Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Bosque, cambio climático y paz (Ejecución)

Last updated Sep 22, 2023

Desarrollar un diplomado en crisis climática, áreas protegidas, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de San Carlos, San Rafael y San Luis, para la identificación de situaciones riesgo derivadas de la crisis climática.

Descripción

La pérdida progresiva de prácticas culturales adaptativas, de conocimiento del funcionamiento de los eco y agroecosistemas y de provisión de medios de vida de la población, han derivado en el cambio de uso del suelo no compatibles con su vocación natural, y cada vez más desconocido socialmente, demanda un proceso de formación teórico práctico, que recupere y adopte nuevas comprensiones y tecnologías locales con énfasis en la gestión del riesgo ante Cambio Climático y la salvaguarda y protección del ecosistema bosque. Esta problemática implica generar actividades de conocimientos para la apropiación social de instrumentos de gestión y aumento de capacidades que se desata a partir de un proceso de formación social y silvoagrícola, teórico-práctico para el campesinado de la Reserva Forestal La Tebaida y el DMI Las Camelias.

Para contribuir con la solución de la problemática enunciada anteriormente y con la construcción de paz en el territorio, hacen falta espacios de diálogo con las comunidades y organizaciones que habitan y realizan actividades en las zonas protegidas La Tebaida y Las Camelias. En este caso de los municipios de San Rafael, Granada, San Luis y San Carlos. Por ello, a través de un Diploma fundamentado en metodología investigación-acción se estará convocando a población campesina, docentes de instituciones educativas, funcionarios públicos y otras entidades para que se puedan identificar situaciones problemáticas y generar propuestas creativas con participantes locales, orientadas tanto hacia la cualificación de procesos técnicos, como al fortalecimiento de capacidades para afrontar los riesgos asociados a la crisis climática y planear y definir acciones de adaptación y mitigación ante la intensificación de eventos extremos climáticos. 

La iniciativa que proponemos está alineada con las dimensiones ambientales, la paz, la justicia climática y fortalecimiento institucional que proponen los ODS, al incentivar en un colectivo de la región del Oriente de Antioquia el diálogo de saberes, la identificación de situaciones problemáticas y la búsqueda conjunta de soluciones en estos temas con participantes locales.

El componente formativo del proyecto se relaciona también con una educación de calidad de los ODS, puesto que espera fortalecer talento humano en el diseño de propuestas creativas, dejando capacidad instalada en el territorio e iniciativas educativas que contribuyan con la misión social de la Universidad de Antioquia con propuestas pertinentes a las complejas realidades de las regiones. Así mismo, enriquecer la propuesta curricular del Pregrado “Pedagogía en Ruralidad y Paz”, un programa de formación profesional con un alto componente de innovación social, recientemente aprobado por el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia (Acuerdo Académico 575 del 11 de marzo de 2021), y que se encuentra en trámite de consecución del Registro Calificado por parte del MEN (Radicado en SACES el 2 de junio de 2021, código 56413). Este programa está orientado a pobladoras y pobladores de comunidades rurales, en especial, de zonas que han sido afectadas por el conflicto armado en el país, y se espera ofrecer en su primera cohorte en el segundo semestre del 2023, para estudiantes de la región del Oriente. 

En el marco de la implementación del Diplomado, se espera interpretar las situaciones que agravan la vulnerabilidad y la exposición social al riesgo para comunidades y organizaciones que habitan y realizan actividades en las zonas protegidas La Tebaida y Las Camelias; vulneran sus derechos humanos y los de la Naturaleza, generan situaciones de injustica climática, estrés hídrico y pérdida de la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria; realizar actividades de discusión y divulgación que propicien el diálogo con participantes locales a través de la Investigación Acción y distintos medios que permitan la recuperación de experiencias y saberes alrededor de las reservas forestales en el Oriente de Antioquia; y derivar aprendizajes y experiencias para el fortalecimiento de iniciativas educativas pertinentes en clave del buen vivir y la construcción de paz en el territorio en otros contextos de la región y el país.

El proyecto, con el diplomado en “Bosques, Cambio Climático y Paz”, va dirigido a dos territorios de conservación boscosos, con continuidad espacial, declarados por la Corporación Autónoma Regional CORNARE dentro del Sistema Regional de Áreas Protegidas-SIRAP, con problemas estructurales de pérdida progresiva de valores ambientales, forestales y culturales que en previsión y proyección de efectos de cambio climático, impactan los medios de vida y condiciones de existencia de la población asentada en la Reserva Forestal Regional Protectora La Tebaida, RFR municipios de San Carlos y San Luis y en el Distrito de Manejo Integrado Las Camelias, DMI, municipios de San Carlos, San Rafael, Granada y Guatapé y sus áreas de influencia, en un contexto histórico regional de poblaciones afectadas por el conflicto armado que ha dejado todo tipo de victimización en la población, en especial el desplazamiento forzado y que aún sigue en sus esfuerzos de normalización de sus actividades económicas y sociales. Dentro de estas actividades, el campesinado y propietarios tradicionales encontraron que parte de sus predios con sus potreros, recuperaron parte de su estado anterior hacia bosques y por tanto cambiaron sus usos del suelo. Algunas personas vendieron y los nuevos compradores intervienen el bosque y sus remanentes, todos ellos, sin proyecciones frente a cambio climático. Esto hace cada vez más urgente un llamado a la acción climática en pro de la conservación de la biodiversidad y el cuidado de la vida en todas sus formas, así como medidas de adaptación y mitigación frente a fenómenos hidrometereológicos cada vez más extremos.

Convocatoria

Décima novena convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Inclusión, educación precedente y/o cambio climático

Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 1 del 3 de febrero de 2023

Dependencia

Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Facultad de Educación        
Facultad de Ingeniería
 

Aliados

Corporación CEAM 

Región de Influencia

Carmen de Viboral - Antioquia

Población Beneficiada

Actores sociales de los municipios de San Carlos, San Rafael y San Luis

Valor

El valor del proyecto asciende a $75.471.646 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión

Datos de contacto

Sara Cristina Vieira Agudelo    
sara.vieira@udea.edu.co
    

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71