Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Entre el río y la ladera, colaboratorios de reflexión-acción sobre el cambio climático en la comuna 2, Medellín (Ejecución)

Last updated Sep 22, 2023

Desarrollar un proceso formativo a través de colaboratorios para la incidencia ambiental y comunitaria con jóvenes de organizaciones culturales e instituciones educativas del territorio, que contribuya a la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo en la Comuna 2. 

Descripción

La realidad que hoy se presenta frente al cambio climático ha hecho que ciudades como Medellín, asuman los desafíos que impone este fenómeno en clave de adaptación, mitigación y gestión de sus efectos adversos. Reconociendo el papel de las grandes ciudades en el consumo masivo de energía, la generación de residuos contaminantes y la alta vulnerabilidad de los asentamientos urbanos cada vez más generadores de riqueza y al mismo tiempo profundas desigualdades. 

Dentro de los riesgos climáticos para la ciudad se encuentran las inundaciones y avenidas torrenciales, los movimientos en masa, efecto de isla de calor urbano y los incendios de cobertura vegetal (Alcaldía de Medellín, 2020), todos ellos se presentan cada vez más recurrentes y de mayor magnitud lo que hace necesarios los esfuerzos de la academia, las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.

Frente a este panorama de la ciudad, preocupa aún más la vulnerabilidad de la zona nororiental, convirtiéndose esta en una de las más críticas, con amenazas de avenidas torrenciales y movimiento de masas (DAGRD, 2015), específicamente en la comuna 2; las inundaciones por colapso de quebradas o crecimiento del río-Aburrá, vienen presentándose de manera constante, afectando a la población con mayor condición de vulnerabilidad, lo que hace de esta zona no solo critica en clave espacial sino también social frente a los efectos del cambio climático.

En los últimos años, unos de los fenómenos que se viene presentando de manera recurrente en la comuna 2, sobre todo en los barrios al borde de río como lo es el Sinaí, son inundaciones, las cuáles se han incrementado en los últimos 5 años. El río -Aburrá, como parte de la naturaleza moldea prácticas socioculturales y a su vez es recíprocamente moldeado por las configuraciones sociales que le rodean.

El territorio-río también ha vivido históricamente procesos de territorialización y desterritorialización (Rincón y Echeverría, 2000), marcas de relaciones atravesadas por la marginalización, el conflicto colombiano , el vértigo desarrollista de las urbes y las interdependencias conscientes e inconscientes desde la constitución de prácticas socioculturales de río, apegos y abandonos emocionales se entrecruzan en la vida de quienes han habitado los bordes del río, en particular en el Sinaí, encontramos historias de pervivencia, resistencia y dolor. El río es vida, sin embargo, también se convierte en amenaza en las crecientes que representa la pérdida material y el desequilibrio emocional para familias que, mientras se recuperan de una creciente, están a punto de recibir la próxima.

Ampliando la comprensión de estas realidades encontramos que la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en la comuna 2 no ha tenido incidencia estatal suficiente en procesos de instalación de capacidades de gestión del riesgo y educación ambiental dentro del mismo territorio. Por ende, es fundamental un enfoque de participación comunitaria, pues allí en la común - unión de vivencias, experiencias y saberes, se logra fortalecer el saber hacer y el saber sentir del territorio como algo vivo, donde sus habitantes y organizaciones puedan ser protagonistas tanto para hacer lecturas situadas de sus realidades, como para asumir acciones estratégicas que puedan contribuir a mitigar, gestionar el riesgo y construir alternativas de adaptación al cambio climático.

Como universidad pública y organizaciones del territorio, vemos la posibilidad de articular saberes, voluntades y prácticas colaborativas para construir con instituciones educativas y habitantes de la comuna 2, que puedan generar aprendizajes para retejer rutas de educación para el cuidado de estos territorios y de la casa común tanto en sus currículos internos como en su compromiso social con la transformación.
 

Convocatoria

Décima novena convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Inclusión, educación precedente y/o cambio climático

Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 1 del 3 de febrero de 2023
 

Dependencia

Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Facultad Ciencias Sociales y Humanas
Facultad de Educación
 

Aliados

Corporación Mi Comuna
Corporación cultural nuestra gente    
 

Región de Influencia

Valle de Aburrá

Población Beneficiada

Jóvenes de organizaciones culturales e instituciones educativas en la Comuna 2. 
 

Valor

El valor del proyecto asciende a $ 112.878.298 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.

Datos de contacto

John Jader Agudelo Agudelo    
jader.agudelo@udea.edu.co

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71