Elaboración de Alimentos para Aves a partir de Ensilados de Vísceras tilapia roja (Oreochromis spp.) en la Cooperativa Multiactiva la Fortuna del Municipio de Mutatá. (Finalizado)
Elaboración de Alimentos para Aves a partir de Ensilados de Vísceras tilapia roja (Oreochromis spp.) en la Cooperativa Multiactiva la Fortuna del Municipio de Mutatá. (Finalizado)
Implementar el proceso de elaboración de alimentos para pollos de engorde en la Cooperativa La Fortuna del Municipio de Mutatá, a partir de residuos del procesamiento de Tilapia roja (Oreochromis spp), con base en los resultados estandarizados por el grupo NUTEC.
Descripción
Los alimentos constituyen el costo más alto en la producción de aves de corral, llegando a representar hasta un 70% de los mismos (FAO, 2013). Alrededor del 95% de los costos de alimentación se destina a satisfacer las necesidades de energía y proteínas (Spanopoulos et al., 2010; Soler y Fonseca, 2011). Por lo que la proteína representa el costo más alto en la alimentación de estas especies. Por tal razón la búsqueda de nuevas fuentes de proteínas y lípidos, aparece como una alternativa para reducir el costo de producción avícola y piscícola. La posibilidad de obtener proteínas y lípidos de residuos, hace que los costos esperados para los insumos obtenidos por esta vía, tengan la posibilidad de competir con los ya existentes.
Considerando que la producción piscícola genera subproductos (residuos de fileteo, vísceras, piel, cabeza) que equivalen al 60%, (FAO 2005; Llanes et al., 2001) y que tales subproductos contienen proteínas de gran calidad, aceite con ácidos grasos omega3 de cadena larga, micronutrientes (vitamina A y D, riboflavina y niacina) y minerales (hierro, zinc, selenio y yodo) (FAO, 2015; Rai et al. 2010). El objetivo inicial del estudio va orientado al aprovechamiento y revaloración de las proteínas y los lípidos presentes en los subproductos de la producción de Tilapia roja (Oreochromis spp) en la Cooperativa La Fortuna, que pueden llegar a generar impactos ambientales importantes, en la región. Para ello se recurrirá al desarrollo de alimentos para aves usando el ensilaje de subproductos piscícolas, los cuales ya han sido utilizados para alimentar especies piscícolas y aves (FAO, 2013). Los ensilados tendrán forma líquida y secado al sol, para determinar el efecto que esto pueda tener sobre la calidad del alimento obtenido. Si el secado de los alimentos y del ensilado se realiza en deshidratadores solares, se reducen las emisiones y los costos se minimizan (Camaño et al., 2020), manteniendo en todas las etapas del proyecto el criterio agroambiental.
Teniendo en cuenta que lo que se pretende es evaluar la efectividad de alimentos en la crianza de aves, es necesario el suministro de los alimentos desarrollados a los animales en número y dosis apropiada, que permita con certeza estadística determinar la posibilidad de uso de estos alimentos en sistemas productivos. En este sentido, todos los animales utilizados en el estudio serán manejados bajo los parámetros convencionales de producción de los mismos, sin someterlos a condiciones de estrés diferentes a los que se presentan en los sistemas productivos actuales.
En este contexto, el ensilaje de subproductos piscícolas y la elaboración de alimentos con los mismos usando secado solar como método de deshidratación, además de ayudar a resolver problemas de disposición de residuos, entregan proteínas de alta calidad, en términos de digestibilidad y composición bromatológica (De Gyves et al., 2013). Ambos procesos tienen la posibilidad de ser implementados a nivel artesanal y en áreas rurales, no presentan altos consumos energéticos, ni generan efluentes contaminantes, en general con emisiones mínimas, basados en agentes biológicos y sin el uso de tecnologías complejas.
Por otro lado, los esfuerzos de La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y de La Universidad para acompañar el proceso de paz y de reincorporación de los excombatientes FARC, se han centrado en algunos proyectos productivos puntuales, en este caso el de Piscicultura con fines de seguridad alimentaria y con generación de excedentes comercializables. Para el establecimiento de los nuevos proyectos piscícolas, se hizo una inversión por los excombatientes con los recursos otorgados por el Estado, con 14 nuevos estanques en tierra de 800m² en proceso de adecuación y que tendría capacidad de sembrar en un modelo semi intensivo hasta 15.000 peces por estanque en tilapia y hasta 3.200 con cachamas. En términos productivos, se espera cosechar mensualmente 4 toneladas de tilapia o 1,8 ton de cachama. Estos niveles de producción piscícola exigen la búsqueda de alternativas que mitiguen el impacto ambiental que puede generarse por el vertimiento de los residuos de su procesamiento. Adicionalmente en el tema de avicultura, se cuenta con un proyecto denominado “gallinas ponedoras”, el cual podría verse beneficiado por el desarrollo de alimentos de bajo costo, como se plantea en la presente propuesta.
Todas estas condiciones, hacen que esta sea una oportunidad para que los beneficiarios del proyecto mejoren su productividad y reduzcan las emisiones contaminantes, además de generar un modelo productivo con posibilidades de transferencia a diferentes regiones del país, con independencia de la escala, bajos costos de producción e inversión.
Convocatoria
Decimosexta convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión BUPPE - Resignificación de la presencia de la Universidad en los territorios como aporte a la Construcción de paz
Convocatoria aprobada según Acta 1, del 24 de enero de 2020 del Comité de Extensión Universidad de Antioquia
Dependencia
Facultad de Ciencias Farmacéuticas
Facultad de Ciencias Agrarias
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Cooperativa Multiactiva la Fortuna
Región de Influencia
Urabá
Población Beneficiada
Cooperativa Multiactiva la Fortuna del Municipio de Mutatá
Valor
El valor del proyecto asciende a $246.288.860 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
José Edgar Zapata Montoya
edgar.zapata@udea.edu.co