Producción de prepupas de la mosca soldado negra (Hermetia Illucens) utilizando materias primas alternativas (Ejecución)
Producción de prepupas de la mosca soldado negra (Hermetia Illucens) utilizando materias primas alternativas (Ejecución)
Producir diferentes fases larvales de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) utilizando tres sustratos de cría.
Descripción
A nivel mundial, se evidencia un alto crecimiento poblacional y alta demanda por proteínas de buena calidad, las cuales en su mayoría provienen del ganado, las aves de corral, el pescado, entre otros. Situación que se ha ido agudizando cada vez más, convirtiéndose en un serio desafío para el futuro de la humanidad (van Huis, 2013). Es así como la proteína siempre ha representado el mayor costo en la producción animal, llegando a más del 50% y en algunos casos como en acuicultura, al 60% o 70% de dicho rubro (Daniel, 2018; Alfiko et al. 2022). Como caso particular, la harina de pescado, fuente de proteína más utilizada en alimentación animal, ha visto un incremento en sus precios en los últimos años, llegando incluso a los U$1.608 la tonelada métrica (indexmundi, 2022).
Este incremento de precio en los alimentos ricos en proteínas y grasas para el consumo humano y animal, ha obligado a la población a buscar nuevas alternativas. Las fuentes más estudiadas para dicho objetivo son las de origen vegetal, microorganismos, insectos e incluso residuos de plantas de sacrificio animal.
Sin embargo, las anteriores opciones, presentas ciertas limitaciones, como la ausencia de algunos aminoácidos en proteínas vegetales, presencia de ácidos nucleicos en proteína unicelular y deficiencia en aminoácidos esenciales en residuos de plantas de sacrificio animal (Segura, 2014).
Aunque en algunos países desarrollados consideren los insectos como una fuente de alimento extravagante y poco atractiva para el consumo, la FAO considera que los insectos podrían suplir la falta de recursos ricos en compuestos nutritivos. Desde hace muchos años, una gran parte de la población mundial ha incorporado los insectos en su dieta diaria por ser fuente rica en grasas y proteínas. En los reportes actuales, se mencionan que existen alrededor de 2.000 especies de insectos comestibles a nivel mundial, cifra que es muy baja, considerando que se ha documentado la existencia de más de un millón de especies de insectos en todo el mundo (Van Huis, 2013).
En el año 2021, fue autorizado el gusano de la harina (Tenebrio molitor), como un nuevo alimento por la Comisión de la Unión Europea, del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCOPAFF, 2021). A este se han sumado langosta migratoria (Locusta migratoria), escarabajo delmoho del grano y el Escarabajo Pelotero (Canthon cyanellus cyanellus), aprobados por la misma comisión.
Aunque la Mosca Soldado Negra (MSN) (Hermetia illucens) (Linaeus 1758), es un insecto nativo, en varias partes del mundo, sus larvas están reconocidas como un sustituto, ecológicamente favorables, en los alimentos tradicionales para la alimentación animal e incluso para humanos.
Gran cantidad de larvas pueden ser criadas a partir de sustratos y desperdicios orgánicos. Transformadas y comercializadas posteriormente en producto Fresco, deshidratados, harinas enteras y/o desengrasada. Estos tendrán como destino final la alimentación de peces, aves, cerdos, lagartos, mascotas, tortugas, perros, inclusive humanos (Gold et al. 2018).
Estas larvas, también se usan como insumo para la producción de fertilizantes líquidos y sólidos (Kumar et al. 2018), biocombustibles (por su alto contenido de lípidos) (Li y Bischel 2022), enmiendas para el suelo de alto valor nutricional enriquecidas con quitina (Li y Bischel 2022), obtención de biomoléculas y como bioindicador forense para el cálculo del intervalo postmortem (Gobby 2012).
Esta especie de insecto, presenta ventajas técnicas por ser organismos nativos, fáciles de manejar, retenedores de nutrientes en su cuerpo (proteínas, grasas y carbohidratos de alto valor biológico y comercial) y tener un ciclo de vida corto, que facilita su producción a gran escala (Li y Bischel 2022; Gobby 2012). Por estas características y por la capacidad que tiene este insecto para digerir desperdicios orgánicos, numerosas empresas están direccionando esfuerzos intelectuales y económicos para su producción (Kumar et al. 2018)
Actualmente parte de la harina de pescado y la harina de soya han sido remplazados parcial o totalmente por alimentos derivados de las larvas y prepupas de MSN en peces marinos y de agua dulce, como: Rodaballo (Scophthalmus maxima), salmón del atlántico (Salmo salar), trucha arcoíris (Oncorhynchus mikyss), camarón blanco del pacífico (Litopenaeus vannamei), carpa común variedad Jiang (Cyprinus carpio var. Jiang), bass marina del Japón (Lateolabrax japonicus), tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y en peces de acuario como guppyes (Poecilia reticulata) (Jeyaprakashsabari y Aanand, 2021).
Por lo expuesto anteriormente, es posible obtener proteína, grasas u otros compuestos orgánicos de las prepupas de la MSN, e incluso por ser un producto con características nutricionales importantes con un alto potencial nutricional, aplicable tanto en la industria de alimentación humana como animal. Además, se sentarían las bases para procesos posteriores de escalado y obtención diversos productos a nivel comercial. Cabe mencionar, que esta propuesta está enmarcada en el contexto de aprovechamiento de residuos, que ha mostrado no solo ser favorable para el medio ambiente, sino también tener una posible viabilidad económica.
Convocatoria
Décima novena convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Inclusión, educación precedente y/o cambio climático
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 1 del 3 de febrero de 2023
Dependencia
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Facultad de Ciencias Agrarias
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias - CENQFAL
Aliados
Centro acuícola piscícola santa cruz SAS
Región de Influencia
Caucasia - Antioquia
Población Beneficiada
Comunidad de piscicultores del municipio de Caucasia
Valor
El valor del proyecto asciende a $ 219.968.850 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
José Edgar Zapata Montoya
edgar.zapata@udea.edu.co