Cuerpos, sentires e historias juveniles de Paz: Herramientas pedagógicas para la construcción de paz con adolescentes víctimas-actores del conflicto armado del CAPRE-Ciudad don Bosco (Liquidado)
Cuerpos, sentires e historias juveniles de Paz: Herramientas pedagógicas para la construcción de paz con adolescentes víctimas-actores del conflicto armado del CAPRE-Ciudad don Bosco (Liquidado)
Desarrollar capacidades pedagógicas en educación para la paz con los profesionales del CAPRE -Ciudad Don Bosco, para su implementación con adolescentes desmovilizados del conflicto armado en proceso de reintegración socio-familiar.
Descripción
Para la incorporación del enfoque de educación para la paz en el acompañamiento que los profesionales del CAPRE hacen a los adolescentes, proponemos un proceso formativo experiencial-reflexivo en clave interdisciplinar, en el que incluiremos pedagógicas para paz en las actividades de cuidado que junto con los profesionales realizaremos con los adolescentes. Por tanto, los beneficiarios serán los 7 profesionales mediante el fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas; y los 57 adolescentes que participarán en las actividades de salud mental y física; y en los espacios mediados por el arte para la construcción de la memoria colectiva, la resolución creativa y no violenta de conflictos; y la adaptación en su proceso de reincorporación.
En este sentido, el enfoque de educación para la paz, en coherencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionado con “Paz, Justicia e instituciones Sólidas”, permitirá la promoción de los derechos humanos en términos de actitudes, valores y la práctica de relaciones humanas basadas en el reconocimiento y respeto de los derechos y libertades de otras personas, la escucha activa del otro, el diálogo y la cooperación, permitiendo el abordaje asertivo de conflictos sin que medie la acción violenta (Arboleda et al 2017; Ivison,2019). Desde esta perspectiva, pretendemos aportar al desarrollo de herramientas pedagógicas para que el equipo profesional incida positivamente en la motivación de los jóvenes hacia su proceso de reintegración sociofamiliar, mejorar sus relaciones convivencia y fortalecer su potencial de agencia social como sujetos comprometidos con la construcción de paz.
Reconocemos que la vinculación forzosa de adolescentes como actores del conflicto armado genera experiencias de sufrimiento social, noción que nos distancia del enfoque individual, medicalizado y patologizante utilizado frecuentemente en la atención psicosocial para intervenir el “trauma” de las víctimas (Arias, 2017). Así, trascendemos de la enfermedad hacia la experiencia colectiva de sufrimiento y su sanación, para el desarrollo de procesos terapéuticos colectivos que apunten a la reconstrucción de la confianza y los lazos vinculantes rotos por la violencia.
Entablar procesos de educación para la paz con colectivos de adolescentes desvinculados del conflicto armado desde una perspectiva interdisciplinar, multisectorial y basada en derechos, tal como lo sugiere el ODS de “Salud y Bienestar”, contribuirá al despliegue de procesos de reparación y reconciliación, para la restauración de lazos de confianza, del tejido social y para el logro efectivo de su reincorporación a la vida social en sus dimensiones familiar, cultural, económica, política y ciudadana. Por esto, resaltamos la importancia de generar pedagogías para la paz a partir de lenguajes alternativos y desplegados desde dispositivos como el arte, el juego, la actividad física y desde un enfoque socio-afectivo que privilegia el aprendizaje relacional y afectivo, la escucha y la relación con los otros como el centro de la construcción de paz (Arboleda et al 2017). Estas herramientas posibilitan formas diversas y creativas de interpretar, reelaborar, resignificar y compartir las experiencias de sufrimiento, así como de imaginar, construir y soñar nuevas posibilidades de presente y de proyectos futuros (Bang C, 2014; Twomey,2019; Ivison,2019)
Convocatoria
Decimosexta convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión BUPPE - Resignificación de la presencia de la Universidad en los territorios como aporte a la Construcción de paz
Convocatoria aprobada según Acta 1, del 24 de enero de 2020 del Comité de Extensión Universidad de Antioquia
Dependencia
Facultad de Artes
Facultad de Enfermería
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Pájara Pinta compañía de danza
Ciudad Don Bosco
Juan Diego Restrepo
Mirarte psicología creativa
Región de Influencia
Valle de Aburrá
Población Beneficiada
Adolescentes víctimas-actores del conflicto armado del CAPRE-Ciudad don Bosco
Valor
El valor del proyecto asciende a $ 142.683.579 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
William Iván López Cárdenas
wivan.lopez@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
• Diplomado “Herramientas pedagógicas en educación para la paz”
• Ruta de Google clasroom
• Video “Cuerpos Sentires de Paz"”
• Sistematización de la experiencia de los actores participantes del proyecto
• Feria de paz
• Talleres ruta metodológica