Gestión comunitaria del agua. Una apuesta desde la cogestión y el cogobierno para la soberanía hídrica en Necoclí – Antioquia (Liquidado)
Gestión comunitaria del agua. Una apuesta desde la cogestión y el cogobierno para la soberanía hídrica en Necoclí – Antioquia (Liquidado)
Potenciar las capacidades de gestión comunitaria del agua de los líderes de las veredas Limoncito, Caribia, Altocarito y Buenos Aires del Municipio de Necoclí Antioquia, generando condiciones para su acceso y sostenibilidad en clave de soberanía hídrica.
Descripción
Los procesos de poblamiento se han desarrollado alrededor de la organización y disposición de las personas en torno a elementos naturales que posibilitan la vida. No obstante, múltiples dinámicas socioeconómicas, políticas y culturales generan retos a la relación armónica entre humanos y naturaleza. La privatización de la tierra, la supremacía de la explotación económica, el control territorial por actores armados, entre otros, generan una pérdida de la conexión fundamental entre las personas y los factores naturales que sustentan la vida.
Esta desconexión trae consigo consecuencias: deterioro ambiental, sobreexplotación de la tierra, escasez de elementos naturales que permiten disfrutar de la vida digna, pérdida de equilibrios socioambientales, surgimiento de conflictos y confrontaciones, pérdida de condiciones para gobernanzas locales y deterioro de la paz como derecho fundamental.
Muchas de estas problemáticas, no son ajenas a la agenda mundial. Este proyecto aportará a generar propuestas concretas para que las poblaciones accedan a agua potable, protejan ecosistemas relacionados con lo hídrico y generen comunidades sostenibles y condiciones para la paz, la justicia e instituciones sólidas, propósitos explícitos en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).
De igual manera, apuesta por fortalecer las capacidades comunitarias para el acceso al agua potable, así como generar condiciones para tejer relacionamientos entre personas y naturaleza que permitan proteger, garantizar y mantener la vida, la cohesión en el tejido social y la gobernanza en los territorios.
Este proyecto hace también una apuesta por la gestión comunitaria del agua. Por un lado, como enfoque, parte de la concepción del agua como bien común; en palabras de Jimenez C. (2017) como un medio de vida, significado en las relaciones históricas que las personas tejen de manera colectiva y como elemento que la posibilita, generando los medios para mantenerla. Así mismo, asociada a las gobernanzas locales, implica reconocer que las comunidades cuentan con capacidades para el gobierno local, a partir de la experiencia en procesos autoorganizativos que les permiten desarrollar capacidades para planear, tomar decisiones, tramitar conflictos, visionar el futuro, etc. en clave de cogestión y cogobierno
Así, la gestión comunitaria del agua se constituye en una práctica humana, asociada al uso y la creación de herramientas, dispositivos y estrategias para la consecución de propósitos de las personas, organizaciones y procesos que permanentemente movilizan las acciones, recursos, personas, estructuras organizativas y decisiones torno a lo hídrico desde apuestas ético - políticas.
Por otro lado, como modelo de intervención social, la gestión comunitaria del agua, permite:
(1) entender la praxis con comunidades desde un enfoque crítico, que las concibe como sujetos activos, con capacidades para conocer y actuar en su realidad para transformarla, (Lillo, Roselló, 2001).
(2) Desde una perspectiva del empoderamiento, potenciar los recursos comunitarios para la gestión local y las condiciones para el ejercicio del agenciamiento de lo hídrico. (Bentancor, 2011). y (3) con una apuesta por la intervención promocional, potenciar las capacidades de las personas para resolver problemas sociales, haciendo especial énfasis en las respuestas a problemáticas y el desarrollo de cambios (Vélez, O. 2003).
Convocatoria
Decimosexta convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión BUPPE - Resignificación de la presencia de la Universidad en los territorios como aporte a la Construcción de paz
Convocatoria aprobada según Acta 1, del 24 de enero de 2020 del Comité de Extensión Universidad de Antioquia
Dependencia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Casa Luker
Fundación Luker
Región de Influencia
Urabá
Población Beneficiada
Líderes de las veredas Limoncito, Caribia, Altocarito y Buenos Aires del Municipio de Necoclí Antioquia
Valor
El valor del proyecto asciende a $146.448.640 de los cuales $ 49.998.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Manuel Alejandro Henao Restrepo
manuel.henaor@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
- Cartilla. Memorias Comunitarias del Agua
- Documento Planeación Escuela del Agua
- Diseño y evidencias Proyecto de Apropiación de Memorias
- Desarrollo Escuela
- Cartilla Dialogo con otros saberes
- Informe Estudios Técnicos de Alternativas Agua Potable
- Cartilla Organizaciones Comunitarias del Agua
- Planes de Agua y Vida
- Desarrollo fortalecimiento organizaciones
- Registros fotográficos y de video
- Anexo 1 : Recorriendo las memorias comunitarias del agua
- Anexo 2 :Diálogo entre saberes para la gestión comunitaria del agua
- Anexo 3 : Organizaciones comunitarias que cuidan y gestionan el agua