Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Innovación social rural en el proceso de relacionamiento entre empresas y organizaciones de productores agropecuarios en el departamento de Antioquia (Terminado)

Last updated Jul 2, 2019

El propósito de este proyecto era proponer y ajustar un modelo de interlocución entre las organizaciones de productores agropecuarios y las empresas asentadas en territorio rural, que permitiera generar alianzas territoriales estratégicas para el desarrollo local.

Descripción

El crecimiento empresarial en el mundo entero obliga cada vez más a las organizaciones empresariales a crear mecanismos de relacionamiento con la
sociedad. En ese sentido aparece la Responsabilidad Social empresarial, una estrategia que ha tenido éxito a nivel global y que se convirtió para las empresas en un mecanismo que habla de su vinculación de manera voluntaria a problemáticas sociales o ambientales de la sociedad en general. Sin embargo la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia se expresa principalmente en intervenciones aisladas para mitigar los impactos causados por las empresas; no existe aún un verdadero compromiso que permita integrar las acciones de las compañías hacia un beneficio real para las comunidades, y que trascienda el plano económico o la regulación estatal.

Los enfoques predominantes de la Responsabilidad Social se encuentran fragmentados y desconectados tanto de las estrategias empresariales, como de sus negocios y, por tanto, limitan las oportunidades de las empresas de generar un beneficio para las comunidades y limita a las comunidades en su relacionamiento con las estrategias empresariales; ya que esta relación es asimétrica.

El proyecto consideró que las iniciativas de Responsabilidad Social deben trascender el plano de utilizar algunas obras sociales para hacer los proyectos viables ganando adeptos o ambientales como campañas publicitarias para impulsar las ventas, mejorar su imagen, su marca; y centrar sus esfuerzos en tener un verdadero impacto social diferente de las iniciativas filantrópicas, usualmente reducidas al aporte económico o de trabajo voluntario, sin un impacto considerable.

En este contexto adquiere gran valor la propuesta de autores como Porter y Kramer (2006), quienes sugieren empezar a pensar en términos de una integración social corporativa en lugar de la responsabilidad social corporativa que conocemos hasta ahora. Esto con la intención de que empresas, gobiernos, ONG’s y sociedad cambien sus percepciones y que la Responsabilidad Social vaya más allá de la corrección de los errores empresariales cuya solución se encuentra en el plano económico y con acciones inconexas. Se buscaría así que estos sectores empresariales concentren sus esfuerzos en fomentar el desarrollo económico y social como beneficio común para las poblaciones, permitiendo realmente una integración social corporativa, donde las empresas sean agentes conocedores de los territorios y las comunidades tengan voz y herramientas que permitan el
relacionamiento con las empresas.


En este sentido el proyecto se orientó hacia interacción, por medio de la interlocución, de las organizaciones agropecuarias y las empresas de mediana y gran escala a las dinámicas socioterritoriales a través de la innovación social, entendiendo esta como agente de transformación y fortalecimiento de dichas organizaciones agropecuarias, y que al mismo tiempo potenciaron los aportes socioterritoriales de las empresas más allá de un aporte filantrópico.

Convocatoria

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE- Convocatoria 2016

Dependencia

  • Instituto de estudios regionales
  • Facultad de ciencias agrarias

Aliados

  • Grupo de Innovación Social y Emprendimiento Rural - GISER- (Línea de investigación “Innovación para el desarrollo rural”) del Centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias –CIAG- de la Universidad de Antioquia
  • Grupo de Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales -RERDSA, en su línea Relaciones interculturales y estrategias socioambientales, del Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia.

Región de Influencia

Suroeste antioqueño.

Población Beneficiada

Líderes locales de las organizaciones agropecuarias del Municipio de Andes, Antioquia, uno de los principales municipios de la cuenca del San Juan.

Valor

El valor del proyecto ascendió a $ 88.640.000 de los cuales $ 50.000.000 fueron financiados por la Vicerrectoría de Extensión.

Datos de contacto

Juan Camilo Bustamante Cardona

juan.bustamantec@udea.edu.co

Productos o Resultados Esperados

Conclusiones del proyecto:

  • Posicionamiento del tema de la Responsabilidad Social en la agenda pública del municipio, especialmente acercando a organizaciones sociales y a la institucionalidad pública como sujetos activos del mismo.
  • Fortalecimiento comunitario por medio del trabajo continuado dentro y posterior a la realización de las actividades programadas en el proyecto.
  • Sensibilización y formación en las posibilidades y oportunidades para la articulación de esfuerzos dispersos por parte de las empresas privadas en el territorio.
  • Fortalecimiento del Comité Universidad-Empresa-Estado por medio de la participación de personas del proyecto, llevando el tema de la Responsabilidad Social como asunto estructural para el Comité.

 

Artículos relacionados con el proyecto:

http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/estudios-regionales/investigacion/proyectos-investigacion

 

Vídeo:

 

Audio:

 

Cartilla:

Empresa Privada Comunidades by Luis Emilio Bedoya Usme on Scribd

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71