Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Fortalecimiento productivo del proyecto “Miel de la montaña” de la comunidad del ETCR Jhon Bautista Peña, vereda La Plancha, municipio de Anorí, estrategias asociativas y la diversificación técnica de las actividades apícolas (Liquidado)

Last updated Aug 11, 2023

Fortalecer las capacidades productivas y comerciales del proyecto “Miel de la montaña” de la comunidad del ETCR Jhon Bautista Peña de la vereda La Plancha - Anorí mediante estrategias asociativas y la diversificación técnica de las actividades apícolas.

 

Descripción

La apicultura aporta una gama de productos de mucha importancia natural dentro de las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, lo que la consolida como una actividad fundamental en el desarrollo de diversas cadenas productivas. (Nates Parra, 2012). La recolección de productos apícolas como el propóleo (resinas producidas por la vegetación y transformadas por las abejas para sellar la colmena), el polen (gameto masculino de las flores y fuente de proteína), la jalea real (secreción producida por abejas nodrizas para alimentar a la reina) (sabatini et al. 2009), o la apitoxina, (veneno producido por las abejas para defenderse de depredadores) (Lee et al. 2005), permiten acceder a más de 300 componentes químicos de gran valor biológico (Lofty, 2006), con diferentes compuestos polifenólicos como flavonoides, saponinas, terpenos, entre muchas otras sustancias con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y antitumorales que aumentan el valor agregado de la apicultura (Grange y Davey, 1990).

La adopción de prácticas apícolas en conjunto o comunidad favorece el diálogo de saberes, fortalece la soberanía alimentaria, y enriquece la sensibilidad ambiental y artesanal. Por tal razón, el potencial del presente proyecto se basa en el trabajo comunitario tanto de las abejas como de las comunidades en proceso de reincorporación, pues la relación que tienen ambos temas demuestra la importancia que tiene proteger el medio ambiente y apoyar a la reestructuración social.

Según el apartado número 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “Paz, justicia e instituciones sólidas”, para la consecución de una paz estable y duradera de una nación, se debe erradicar toda forma de conflicto social, como la corrupción, los desplazamientos, el conflicto armado, entre otros. Por tal razón y en el contexto actual que vive el país, es fundamental apoyar los procesos de reincorporación que adelantan los exguerrilleros, para posibilitar la reconciliación entre los diferentes actores que han sentido la guerra de cerca. Sumado a esto, el presente proyecto se relaciona con el objetivo 15 de los ODS, “Vida de ecosistemas terrestres”, pues la apicultura integra una serie de aspectos ecosistémicos entre suelo-plantasanimales, que es fundamental para la conservación de los hábitats naturales y la producción de alimento para los humanos. Es por esto que estas acciones son necesarias para mitigar la pérdida de biodiversidad, ayudar a reducir el impacto del cambio climático y proteger un pilar indispensable de la estabilidad medioambiental, como lo son las abejas (PNUD, 2015).

Implementar procesos de tecnificación, diversificación y acompañamiento económico provee resiliencia a los apicultores y asegura un flujo continuo de ingresos, mejorando sus condiciones de vida y propiciando un desarrollo económico sustentable. En este contexto se quiere impulsar en la comunidad del ETCR, una iniciativa emprendedora que busca transformar al productor primario en una empresa de fomento y prestadora de servicios técnicos, como provisión de insumos apícolas (trajes de protección, ahumadores, cajonería en madera, entre otros), acopio y transformación de productos, además de articular los proyectos textil y gastronómico que ya se desarrollan en esta comunidad y que pueden tener gran complementariedad.

Convocatoria

Decimosexta convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión BUPPE - Resignificación de la presencia de la Universidad en los territorios como aporte a la Construcción de paz

Convocatoria aprobada según Acta 1, del 24 de enero de 2020 del Comité de Extensión Universidad de Antioquia

Dependencia

Facultad de Ciencias Agrarias
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización

Aliados

Coomuldesna
Gaviero Filmes
One Earth Future Foundation Inc

Región de Influencia

Nordeste-Antioquia

Población Beneficiada

Comunidad del ETCR Jhon Bautista Peña, vereda La Plancha, municipio de Anorí

Valor

El valor del proyecto asciende a $ 174.087.549 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.

Datos de contacto

Gustavo Adolfo Lenis Sucerquia
gustavo.lenis@udea.edu.co

Productos o Resultados Esperados

 

 

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71