Sistematización y creación audiovisual de prácticas ecofeministas en dos organizaciones rurales de Antioquia: Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y Rodando en Bicicleta. (Ejecución)
Sistematización y creación audiovisual de prácticas ecofeministas en dos organizaciones rurales de Antioquia: Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y Rodando en Bicicleta. (Ejecución)
Sistematizar las experiencias de liderazgo femenino a través del diálogo de saberes y la creación audiovisual de las prácticas ecofeministas en los procesos: Producción agroecológica en la finca comunitaria «La bufalera», liderada por la ACVC (Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra) y el Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta organizado por la Corporación Rodando en bicicleta del municipio de Amalfi
Descripción
Este proyecto permitirá identificar las prácticas ecofeministas desarrolladas dentro de la ACVC y la Corporación Rodando en Bicicleta para comprender las enseñanzas de estos procesos, en un contexto de devastación ambiental global. De este modo sistematizar las experiencias feministas y de generación de justicia socioambiental desde la EPFL de estas dos organizaciones, reconociendo sus diferencias y aspectos en común, es crucial en tanto:
(i) Colombia ha sido declarado como un hotspot de biodiversidad a nivel global.
(ii) El Atlas de Conflictos Ambientales de la Universidad de Barcelona ubica a Colombia como el tercer
país con más conflictos socioambientales reportados en América Latina y el Caribe.
(iii) El último informe de Global Witness (2021) demuestra que Colombia es el lugar más peligroso en
el hemisferio para quienes defienden el medio ambiente.
(iv) El informe más reciente del CINEP (2020) sobre violencia de género, revela que las mujeres rurales, indígenas y afrocolombianas sufren de una mayor exposición a la violencia de género, al tiempo que son violentadas de manera más brutal.
Adicionalmente, el equipo de la Corporación Rodando en Bicicleta resalta que es importante fortalecer los liderazgos femeninos en procesos organizativos de base y especialmente en las zonas de provincia, tanto los cascos urbanos, como las zonas rurales. En el año 2021 las participantes de la Corporación plantean las siguientes metas que se desean alcanzar hacia el futuro: 1. Problematizar los roles de género dentro del equipo organizativo para construir colectivamente caminos claros de acción frente a las asimetrías de poder que se han dado históricamente y 2. Abrir espacios para la discusión sobre la importancia de los enfoques feministas para todos, no sólo para quienes se identifican como mujeres.
Con tales cuestionamientos la Corporación empezó a plantearse un camino hacia el cumplimiento de estas metas y para la edición del año 2022 el Festival plantea la temática “Memorias de la mujer rodante”. Con lo cual se quiere aludir a las luchas históricas de las mujeres, las del pasado y las del presente. Generando una reflexión crítica respecto a las prácticas cotidianas que perpetúan la inequidad, los abusos y la violencia contra la mujer en un contexto marcado por un pensamiento conservador.
Así, citamos los objetivos por ellas propuestos:
“a. El desmonte de identidades de género patriarcales y la generación de nuevas masculinidades a tono con la lógica del cuidado y de la escucha.
b. El establecimiento de protocolos claros y construidos participativamente para el manejo de situaciones complejas en las que ya se el patriarcado o cualquier otro sistema de dominación se interponga en la construcción colectiva del festival.
c. La transformación de las asimetrías de poder epistémico (es decir, de producción, circulación y evaluación del conocimiento) bajo las cuales unas voces se escuchan o se reconocen más que otras. Esto implica cuestionar el colonialismo y el imperialismo, así como el capitalismo extractivo, también presente en la academia.
d. La generación de un lenguaje común en el que la palabra feminismo tenga un significado claro para todos y no se vea como una amenaza para algunos sectores sino como una oportunidad de liberación y transformación estructural de las relaciones de poder nocivas de nuestra sociedad actual.” (Documento de trabajo, Corporación Rodando en Bicicleta, 2022).
Convocatoria
Décima octava convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE–Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad, en el marco de las categorías Personas, Planeta y Paz de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 004 del 1 de abril de 2022
Dependencia
Facultad de Comunicaciones y Filología
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Corporación Rodando en Bicicleta
Región de Influencia
Municipio de Amalfi
Población Beneficiada
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y Rodando en Bicicleta
Valor
El valor del proyecto asciende a $ 87.691.500 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinador: Carlos Augusto Giraldo Castro
augusto.giraldo@udea.edu.co