Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Escuela de experiencias vivas para la investigación y la sistematización de conocimientos locales (Liquidado)

Last updated Jan 22, 2024

El proyecto Escuela de Sistematización de Experiencias en Diálogo de Saberes se propone como un espacio de reflexión, de apropiación de teorías, de metodologías y de recuperación de saberes locales que hagan posible la construcción de agendas territoriales que resulten proclives a la construcción de escenarios de paz y de convivencia, condiciones necesarias en el marco del post-conflicto en Colombia.

Descripción

Las organizaciones sociales y comunitarias han contribuido de manera sustancial en procesos desde los cuales se busca potenciar la construcción de una sociedad más democrática, pluralista y solidaria. Esto se ha logrado de distintas formas e impactando sectores diversos de la población, sin embargo, algunos de estos esfuerzos se han realizado de manera aislada lo cual hace difícil la convergencia de escenarios regionales promovidos desde las organizaciones sociales. Por esta razón se propone la Escuela de Sistematización de Experiencias en Diálogo de Saberes como un espacio de reflexión, de apropiación de teorías, de metodologías y de recuperación de saberes locales que hagan posible la construcción de agendas territoriales que resulten proclives a la construcción de escenarios de paz y de convivencia, condiciones necesarias en el marco del post-conflicto en Colombia.

Este proyecto tenía como objetivo que organizaciones sociales de base apropiaran elementos teóricos y metodológicos que, fundamentados en el pensamiento crítico, la educación popular y sistematización de experiencias potenciaran sus prácticas comunitarias y como tal, les permitiera construir propuestas de paz territorial. De ahí, la necesidad de materializar esta intencionalidad en la puesta en marcha de la segunda cohorte1 del “Diplomado para la Investigación y la Sistematización de Conocimientos Locales - Experiencias Vivas”, donde participaron organizaciones sociales de las ciudades de Medellín y Bogotá y en el departamento de Boyacá, en un período comprendido entre los meses de octubre del año 2018 y septiembre del año 2019.

Este diplomado respondió, en primer lugar, a las necesidades de apropiación de metodologías de investigación acción y participación, particularmente de aquellas organizaciones y procesos educativos que expresan un interés por la transformación y el empoderamiento ciudadano con miras al cambio social. En segundo lugar, el interés en la construcción de alternativas de investigación y sistematización de experiencias que resulten compatibles con las expectativas y el clima de confianza que genera el posconflicto; escenario que, sin lugar a dudas, requiere de innovación social para posicionar proyectos que favorezcan la inclusión, la construcción de ciudadanías comunicativas, la convivencia en contextos de diversidad (lingüística, cultural,
epistémica y política); y, en general, que potencie la construcción de una sociedad más democrática, pluralista y solidaria.
En tercer lugar, la convicción según la cual el diálogo de saberes entendido como un espacio de encuentros y de reconocimientos en la diversidad, que privilegia relaciones de tipo horizontal, al tiempo que valora el disentir y las tensiones que ponen a prueba la creatividad de los participantes para construir propuestas inéditas; se configura como una propuesta epistémica, ética-política y estética que, al sustentarse en la solidaridad y  el reconocimiento de la otredad, favorece la construcción de la vida en común y el buen vivir.

Esta forma de entender la sistematización se materializó en una estructura que armonizaba en cada encuentro la reflexión sociopolítica con la problematización de las prácticas y el debate teórico, procurando que las organizaciones lograran visibilizar la importancia de su quehacer en contextos y tiempos históricos situados, potenciando su acción transformadora en el territorio.

El primer momento del proceso formativo del diplomado tuvo como eje central la generación de capacidades en las organizaciones para reflexionar sobre el método en consonancia con el ethos que las define y en construir una ruta metodológica propia para la sistematización. Esta ruta está expresada en una guía en la que se definieron ámbitos de sistematización, preguntas estratégicas, objetivos y actividades para producir el
conocimiento en sus organizaciones y con sus bases sociales.

El segundo momento permitió a las organizaciones la implementación de su propia guía de sistematización con la mediación del comité pedagógico vinculado al diplomado, generando importantes diálogos que posibilitaron levantar información, organizarla, analizarla e interpretarla para producir sentidos y saberes sobre sus prácticas. Los resultados de este proceso están contenidos en informes que responden a aspectos básicos como:
descripción de la metodología implementada, aprendizajes y dificultades, interpretación crítica del proceso y, conclusiones y recomendaciones; aunque es importante señalar que, la diversidad de las organizaciones y guías metodológicas se expresa también en los informes.

Convocatoria

Décima quinta convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE Innovación Social

Dependencia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Aliados

Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia - Vicerrectoría de Investigación de la Universidad UNAULA - Fundación Confiar

Región de Influencia

Departamento de Boyacá - Antioquia

Población Beneficiada

Organizaciones sociales, comunitaria, Redes, Mujeres, Hombres y Jóvenes

Valor

El valor del proyecto asciende a $121.265.824 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.

Datos de contacto

Viviana Ospina Otavo - yanet.ospina@udea.edu.co

Productos o Resultados Esperados

Pagina web:

https://www.experienciasvivas.com/

 

Diálogo de Experiencias Vivas: Capítulo 5 (Taller de metodologías de análisis de información)

 

 

Diálogo de Experiencias Vivas: Capítulo 4 (Memoria Feria de Experiencias Vivas)

Diálogo de Experiencias Vivas: Capítulo 3 (Agendas para la Construcción de Paz)

 

 

Diálogo de Experiencias Vivas: Capítulo 2 (Reflexiones sobre Educación Popular)

 

 

Diálogo de Experiencias Vivas: Capítulo 1 (Horizontes de Producción del Saber)

 

 

Libro: Metodología sistematización de experiencias

 

LIBRO Metodologías Sistematización de Experiencias by Gloria Elena Vélez C on Scribd

 

Diseños, encuentros de intercambio

Diseños Encuentros de Intercambio Experiencias by Gloria Elena Vélez C on Scribd

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71