Teleeducación para la promoción y mantenimiento de la seguridad alimentaria, nutricional y la salud bucal de mujeres gestantes, lactantes y niñez campesina del municipio de Andes, Antioquia(Ejecución)
Teleeducación para la promoción y mantenimiento de la seguridad alimentaria, nutricional y la salud bucal de mujeres gestantes, lactantes y niñez campesina del municipio de Andes, Antioquia(Ejecución)
Contribuir a la promoción y el mantenimiento de la seguridad alimentaria, nutricional y el cuidado de la salud bucal de mujeres gestantes, lactantes y niñez campesina del Municipio de Andes Antioquia, través de una estrategia de teleeducación liderada por agentes educativos, comunitarios y promotores de salud en el entorno hogar.
Descripción
En Colombia, la caries dental, continúa siendo la enfermedad de mayor presencia en toda la población, desde las edades más tempranas hasta las edades adultas y el edentulismo, situación que puede ser una consecuencia de la caries, es mayor en mujeres que en hombres. Por su parte la ENSIN muestra que la prevalencia nacional de Inseguridad Alimentaria en el Hogar –INSAH, fue del 54,2%, es decir, 1 de cada 2 hogares, donde el 13,8% de estos tenían inseguridad alimentaria moderada y en el 8,5% fue severa; problemática que es mayor en la población ubicada en el área rural (64,1%), en los hogares con jefatura femenina (57,6%)
El plan nacional de desarrollo (2018-2022) reporta que el 26.1% de la primera infancia en el país habita en la ruralidad, lo que corresponde a cerca de 1.238.000 niñas y niños menores de seis años (ECV, 2017). Además, alrededor del 26% de los niñas y niños entre 6 y 17 años habitan en la ruralidad. En Colombia, las zonas más alejadas de los cascos urbanos no tienen oferta de servicios de salud suficiente y ello implica un desequilibrio en las condiciones de prestación de servicios y en la salud misma. La realización del presente proyecto (Teleeducación para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cuidado de la salud bucal en mujeres gestantes, lactantes y niñez campesina del municipio de Andes, Antioquia: estrategia liderada por agentes comunitarios, educativos y promotoras de salud en el entorno hogar, es pertinente porque permitirá vencer barreras de acceso de población rural a procesos de promoción y mantenimiento de la salud, que por las dificultades asociadas principalmente a su ubicación geográfica, por la distancias de sus lugares de residencia respecto a las instalaciones donde se da la prestación de servicios de salud, están aún presentes. De igual manera, están vigentes otros tipos de barreras de acceso a los servicios, que pueden contribuir a minimizarse con el desarrollo del proyecto, como son las culturales y las económicas.
En este sentido, la tecnología de la información (TIC) posibilita nuevas oportunidades para acceder a proyectos como el que se plantea, y esto permitirá el intercambio y complementariedad de saberes y prácticas, en este caso de cuidado en salud, con el grupo conformado por mujeres gestantes, lactantes, niñez y agentes comunitarios, educativos y promotoras de salud, quienes por su rol en la comunidad, podrán replicar de manera permanente los aprendizajes con otras mujeres y niñez de las zonas rurales con quienes tienen un contacto más cercano, potenciando con ello el acceso a procesos de promoción que faciliten la adopción de prácticas saludables, así como la generación temprana de
alertas frente a casos de riesgo en la seguridad alimentaria, especialmente en relación con la lactancia materna y la salud bucal. En el país, las mujeres suman aproximadamente 5,1 millones de personas y representan el 47,2% de la población que habita en las zonas rurales. El porcentaje de hogares rurales con jefatura femenina aumentó de 19,9% en 2010 a 23,9% en 2018. Llegar a las mujeres gestantes, lactantes y la niñez del campo colombiano contribuye a reducir las brechas sociales y procura la inclusión y empoderamiento en programas de salud que trascienden las atenciones solo en momentos de urgencia.
Convocatoria
Décima octava convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE–Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad, en el marco de las categorías Personas, Planeta y Paz de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 004 del 1 de abril de 2022
Dependencia
Facultad de Odontología
Escuela de Nutrición y Dietética
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Municipio de Andes
Región de Influencia
Municipio de Andes
Población Beneficiada
Mujeres gestantes, lactantes y niñez campesina del municipio de Andes, Antioquia
Valor
El valor del proyecto asciende a $ 107.653.481 de los cuales $ 49.763.239 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinadora: Oriana Delgado Restrepo
oriana.delgado@udea.edu.co