Expresiones teatrales de las Madres de la Candelaria: Creación de espacios político-poéticos de paz. (Ejecución)
Expresiones teatrales de las Madres de la Candelaria: Creación de espacios político-poéticos de paz. (Ejecución)
Visibilizar el delito de lesa humanidad de la Desaparición Forzada, sus consecuencias en las Familias y en las mujeres y las posibilidades de transformación hacia la construcción de paz, a partir de la generación de expresiones teatrales de las Madres de la Candelaria, que serán compartidas en las diferentes regiones donde hace presencia la Universidad de Antioquia. Las expresiones pretenden ser una vía de expresión, desde el arte, de las demandas de las víctimas organizadas, sus recorridos y sus proyecciones, con posibilidades de ser adaptadas, mejoradas y expuestas en espacios locales, departamentales y nacionales con posterioridad a este proyecto.
Descripción
Este proyecto responde a una necesidad sentida de la organización de mujeres víctimas de la desaparición forzada de sus seres queridos, Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, de expresar, compartir y manifestarse de manera pública sobre este delito de lesa humanidad, poniendo en evidencia sus luchas personales y colectivas que, al fin de cuentas, involucran a toda la sociedad.
La realización del proyecto abrirá un espacio de participación activa de las mujeres en la creación de las expresiones teatrales, permitiéndoles así el diálogo, la expresión de sus sentires, la transformación de aquello que les hace daño, el enriquecimiento conjunto de sus perspectivas individuales y colectivas, el empoderamiento de sí mismas como Asociación y como sujetos políticos con una importante voz en la escena de construcción de paz, mediante la memoria del conflicto, la exposición de la verdad, la búsqueda de la justicia, la reparación y la reconciliación.
Las expresiones teatrales cobran un profundo significado para las integrantes de la Asociación, ya que son una vía para dar a conocer su largo recorrido durante estos 23 años de lucha por hallar a sus seres queridos “vivos, libres y en paz”, como rezaba su arenga semanal en el atrio de la iglesia de la Candelaria de Medellín.
El trabajo conjunto entre la academia y la Asociación posibilita generar apoyos mutuos que redundan en la construcción de caminos hacia la paz: la labor de creación teatral, se ha constatado en la primera etapa de acercamientos, genera sanación y apertura hacia nuevas vivencias por parte de mujeres marcadas por la guerra; también fortalece los liderazgos y la cohesión de la organización. Por otra parte, la Universidad se ve beneficiada en cuanto que estas apuestas enriquecen las experiencias docentes, llevan a las aulas narrativas refrescantes sobre la construcción de paz desde las mismas víctimas, posibilita que, mediante las expresiones teatrales, la comunidad universitaria se acerque a quienes han sufrido la guerra, pero insisten en la paz, quienes siendo abuelas muestran la potencia de la energía que las mantiene firmes en la búsqueda de sus hijos e hijas, alzando su voz.
El proyecto plantea la realización de las piezas teatrales como un proceso participativo desde el comienzo hasta el final, donde se toman decisiones mediante el diálogo, la deliberación y la negociación. Las participantes en el proceso se adhieren a él por propia voluntad y establecen el compromiso de permanecer hasta el final, salvo en caso de fuerza mayor. Esto posibilita la conformación de un equipo de trabajo enmarcado en la comprensión y la comunicación horizontal.
Los resultados finales, que serán las expresiones teatrales, se llevarán a los escenarios regionales de la Universidad de Antioquia en eventos enmarcados en la construcción de paz, la comprensión de la complejidad del conflicto armado, sus causas y sus consecuencias, la empatía y solidaridad con las víctimas y la búsqueda de justicia. Las formas teatrales permiten, como se ha dicho, un tratamiento menos doloroso de la memoria y el testimonio.
El juego entre lo real y lo ficcional permite, tanto para las participantes, creadoras de los gestos o las obras, como para los espectadores y las espectadoras, un sano distanciamiento, así como nuevas miradas sobre el problema y el surgimiento de una empatía que viene más de la experiencia compartida a través del acontecimiento teatral, que del discurso. El teatro propone volver a mirar, reflexionar y vivir con los otros mediante nuevos mundos posibles.
Convocatoria
Décima octava convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE–Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad, en el marco de las categorías Personas, Planeta y Paz de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 004 del 1 de abril de 2022
Dependencia
Facultad de Comunicaciones y Filología
Facultad de Artes
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria
Región de Influencia
Municipio de Medellín
Población Beneficiada
Mujeres víctimas de la desaparición forzada de sus seres queridos, Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria
Valor
El valor del proyecto asciende a $110.254.880 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinadora: Alba Shirley Tamayo Arango
shirley.tamayo@udea.edu.co