Jóvenes Rurales Alimentarios. (Ejecución)
Jóvenes Rurales Alimentarios. (Ejecución)
Incentivar la participación de los jóvenes en la sostenibilidad generacional de la producción agrícola de alimentos saludables y sustentables y la recuperación y mantenimiento de las tradiciones alimentarias, para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de los territorios.
Descripción
Los jóvenes son agentes sociales de vital importancia para la solución al problema de la inseguridad alimentaria. Sectores como la agricultura podrían representar una de las principales fuentes de empleo en países con vocación agropecuaria y ser un escenario clave para desarrollar acciones que contribuyan a contener la crisis climática por la que actualmente atraviesa el mundo. Por estas razones, organismos como la FAO, incorporan a los jóvenes como miembros fundamentales para incrementar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad ambiental.
Según la FAO, para alcanzar la seguridad alimentaria se requiere el suministro suficiente y estable de alimentos durante todo el año y de un año a otro y el acceso físico y económico a los alimentos que necesita la población para llevar una vida activa y saludable, lo que requiere capacidad y recursos para producir y obtener todos los alimentos necesarios para el hogar y cada uno de sus miembros
La seguridad alimentaria depende en gran medida de cuánto avanza el país para lograr una mayor equidad en los ingresos, distribución de la tierra y acceso a los servicios. Además, requiere del diseño de políticas públicas en materia de alimentación y nutrición que ayuden a los agricultores a lograr una mayor producción de alimentos y que la población satisfaga sus demandas alimentarias, es así como el desarrollo de sistemas agroalimentarios eficientes e inclusivos requiere del esfuerzo conjunto de políticas que incorporen la agricultura familiar al abastecimiento de alimentos a escala territorial y regional, generando para ello las condiciones que permitan avanzar hacia la erradicación del hambre y la consolidación de un sistema que garantice la seguridad alimentaria y nutricional sostenible y estable en el tiempo
Colombia ha sido priorizada en una de las tres iniciativas definidas por la FAO para la producción de alimentos: Iniciativa 2 “Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Rural para América Latina y el Caribe”, la cual tiene como objetivo reducir la pobreza rural y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a través del desarrollo territorial rural, promoviendo la articulación entre la agricultura y otros sectores del desarrollo social y rural
En este sentido, se debe empezar a definir y pensar nuevas formas y condiciones para el desarrollo productivo del sector rural que incorporen la ciencia y la tecnología en la producción, formación de recursos humanos para fortalecer el campo que garanticen la trayectoria educativa completa en la ruralidad y las buenas condiciones de vida en el campo
Es por lo anterior, que el desarrollo del proyecto «jóvenes rurales alimentarios» se justifica en la medida que apunta a dar cumplimiento a la iniciativa 2 propuesta por la FAO, donde a partir de las necesidades y particularidades del territorio, se creará un entorno que promueva la agricultura familiar, al mismo tiempo que fomenta los medios de vida rurales y consumo alimentario de forma sostenible.
El proyecto promoverá prácticas agrícolas y de consumo alternativas , con énfasis en el desarrollo de capacidades para la producción de autoconsumo y el intercambio comunitario, fomentará el apoyo a los productores locales, el desarrollo de acciones encaminadas a reducir la pérdida y desperdicios alimentarios y el rescate de las tradiciones culinarias, conjugado acciones desde lo alimentario y agrícola que permitan ofrecer soluciones para la eliminación del hambre, tal como se plantean en las acciones propuestas para el logro de los ODS, así como reconocer el valor de la producción rural y el desarrollo de la agricultura familiar para el impulso de la economía local.
Convocatoria
Décima octava convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad, en el marco de las categorías Personas, Planeta y Paz de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 004 del 1 de abril de 2022
Dependencia
Escuela de Nutrición y Dietética
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Ciencias Sociales
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Institución Educativa Rural Técnico de Marinilla
Región de Influencia
Municipio de Marinilla
Población Beneficiada
Jóvenes del municipio de Marinilla
Valor
El valor del proyecto asciende a $127.766.896 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinadora: Angela Del Socorro Franco Castro
delsocorro.franco@udea.edu.co