Plantas medicinales: La revolución desde el conocimiento tradicional (Terminado)
Plantas medicinales: La revolución desde el conocimiento tradicional (Terminado)
La falta de procesos de socialización en conocimiento tradicional de este tema, conlleva a la pérdida de identidad cultural y del mismo saber tratado y, para este caso especial, la desaparición del uso de las plantas medicinales y de la biodiversidad, además del desinterés de las nuevas generaciones y la no ejecución de futuros proyectos para la exploración de nuevos y mejores medicamentos. Desde esta perspectiva, se plantea trabajar con algunos grupos poblacionales de las veredas del corregimiento y partiendo del interrogante que tienen algunos miembros de la comunidad: ¿Por qué se quiere recuperar el conocimiento tradicional en plantas medicinales?
Descripción
Es necesario no perder los vínculos directos entre las condiciones de salud y enfermedad de las comunidades locales y su conocimiento en plantas medicinales, donde este saber se convierte en una oportunidad para acceder a tratamientos tradicionales de bajo costo y al alcance de las comunidades de base; de igual forma hay una interacción entre el pensamiento cosmogónico y las prácticas de manejo del territorio.
De otro lado, poder generar diálogo de saberes y llevar procesos de conservación del patrimonio natural asociado a la cultura, tanto del conocimiento tradicional como de biodiversidad, permite a los actores sociales involucrados poder identificar las estructuras tanto sociales como ecosistémicas y los procesos que se están dando en la realidad de los territorios y formando parte de la gestión de la biodiversidad (Serna y Mosquera, 2013).
Poder conservar los saberes locales en plantas medicinales y llevar procesos de retroalimentación de estos estudios etnobotánicos, por medio de los sistemas locales de formación en las diferentes temáticas en el uso de las plantas, siendo este uno de los retos de la etnobotánica, porque al comprobarse la importancia material y simbólica que tienen las plantas dentro de una cultura, se convierte en una prioridad el rescate, la recuperación y la reversión escrita del conocimiento tradicional a sus dueños intelectuales, porque esta es la única garantía que tienen para su preservación (Ríos, 2008).
Por último, se quiso resaltar que el debate acerca de la relación entre naturaleza y cultura está lejos de un consenso tanto en el ámbito político como en el académico (Garavito, 2006). La academia debe tomar fuerza en este debate, aportando herramientas teórico–prácticas en el desarrollo de políticas públicas en la protección del patrimonio cultural inmaterial de la región y del país, puesto que Colombia debe fortalecer el desarrollado una normatividad puntual en este tema.
Convocatoria
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión -BUPPE- Convocatoria 2014
Dependencia
- Facultad de Educación
- Departamento de Extensión
- Programa de Educación Ambiental
Región de Influencia
Corregimiento de San Cristóbal
Población Beneficiada
Niños – Jóvenes - Adultos y Adultos mayores de las veredas El Llano - El Uvito y Las Palmas parte baja y alta (corregimiento de San Cristóbal)
Valor
El valor del proyecto ascendió a $24.489.364 de los cuales $13.976.670 fueron financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Héctor Iván Estrada Giraldo
Productos o Resultados Esperados
Artículos relacionados con el proyecto: