Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Implementación de una estrategia participativa de salud pública juvenil para la promoción de la vida digna de jóvenes egresados de programas de restablecimiento de derechos de Medellín y el área metropolitana periodo 2021-2022.(Ejecución)

Last updated Aug 11, 2023

Implementar una estrategia participativa e intersectorial de salud pública juvenil para la promoción de la vida digna de jóvenes egresados de programas de restablecimiento de derechos, en Medellín y el área metropolitana para el periodo 2021-2022.

Descripción

¿Por qué la vida de las juventudes después de vivir en un programa de restablecimiento de derechos se enmarca como un problema de salud pública a ser transformado? En primer lugar, consideremos que la salud pública integra perspectivas epistemológicas interpretativas, crítico-sociales y participativas con desarrollo propio en América Latina y fortalecidas con solidez teórica y metodológica. En esta propuesta de extensión universitaria se considera como elementos esenciales del objeto de la salud pública, los establecidos por Vásquez: la politicidad [la política]; lo público, ello es lo colectivo; el servicio; lo ético; lo histórico; y, la transformación social.

Además de lo anterior, entendemos la salud pública como un campo transdisciplinario de praxis (teoría y práctica), que interpreta realidades sociales y culturales del proceso salud-enfermedad-cuidado de las poblaciones y colectivos humanos, y promueve procesos participativos con los diferentes actores interesados para la creación o el fortalecimiento de las prácticas sociales y gubernamentales.

Este trabajo es pertinente dada su relación con el derecho. Señalamos, el principio de prevalencia de derechos de la niñez y la juventud (0-18 años) definido en amplio bloque de constitucionalidad donde se establece la implementación de medidas concretas y específicas para garantizar su atención.

De igual manera, este trabajo está en coherencia con los objetivos y principios de las políticas públicas de infancia y adolescencia y de juventud en clave de la articulación interinstitucional e intersectorial de los actores e instituciones. Dado que este proyecto implementará un enfoque participativo durante su desarrollo y ha vinculado y continuará vinculando actores gubernamentales, sociales, comunitarios, académicos y jóvenes mediante un dispositivo conocido en los procesos participativos comunitarios en salud como como coalición de actores.

El diseño de este proyecto ha acogido la participación de las juventudes de Medellín como un elemento que aporta al ejercicio de su ciudadanía. Además, reconociéndose como actores sociales y políticos con capacidad de agencia, esta propuesta trasciende los ejercicios consultivos a las poblaciones y promoverá la transformación de sus realidades mediante procesos colectivos que aporten a la promoción del desarrollo humano integral de los jóvenes participantes y a la prevención de la repetición de las situaciones de vulneración vividas.

Por ello, consideramos que este proyecto presentado a la convocatoria BUPPE 2021, es una propuesta de salud pública coherente, factible, pertinente y éticamente comprometida con la vida y la no repetición de las vulneraciones de derechos a los jóvenes después de su curso de vida en las instituciones de protección. Además, pretende la generación de propuestas colectivas para el fortalecimiento de las prácticas sociales y gubernamentales existentes en Medellín y el Área Metropolitana.

Este proyecto es pertinente a nivel municipal e incluso a nivel nacional dada su interrelación con los sistemas nacionales de protección social, bienestar familiar y de las juventudes. A nivel del sistema nacional de bienestar familiar este proyecto es pertinente dado que el acompañamiento posterior al egreso hace parte de los retos del sistema de protección desde la perspectiva del mismo ICBF, específicamente para la subdirección de restablecimiento de derechos en los encuentros de discusión que hemos tenido sobre el tema (Grupo de estudio, 14 agosto 2020, enlace)

Finalmente, cabe señalar la pertinencia de este proyecto en relación con el reciente estallido social en Colombia, donde las juventudes tuvieron un importante protagonismo social y político demandando más y mejores oportunidades para el desarrollo de sus planes vitales y la protección integral de sus derechos y sus vidas. En respuesta a ello, el gobierno colombiano ha promovido en todos los sectores del Estado colombiano la implementación de lo que se ha denominado “pacto Colombia con las juventudes como una estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la juventud” (CONPES 440, 2021). De este modo, este proyecto aporta a la promoción de la participación efectiva de las juventudes en los procesos de implementación de estrategias y toma de decisiones en los aspectos que los afectan.

Convocatoria

Décima séptima convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad en el marco de la agenda 2030

Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión Universidad de Antioquia según acta 4 del 18 de mayo de 2021

Dependencia

Facultad Nacional de Salud Pública
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización

Aliados

Fundación Hogares Claret
Comité privado de asistencia a la niñez

Región de Influencia

Municipio de Medellín

Población Beneficiada

Jóvenes egresados de programas de restablecimiento de derechos, en Medellín y el área metropolitana para el periodo 2021-2022

Valor

El valor del proyecto asciende a $78.469.320 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.

Datos de contacto

Coordinador: Camilo Noreña Herrera
camilo.norena@udea.edu.co

 

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71