Voluntariado Cultural: Artes y oficios tradicionales. Versión V. (Terminado)
Voluntariado Cultural: Artes y oficios tradicionales. Versión V. (Terminado)
Este programa ofrece alternativas de recreación y cultura para los adultos mayores, quienes, de manera didáctica y divertida, reciben conocimientos relacionados con las tradiciones culturales, artísticas, artesanales y con las colecciones del Museo Universitario mediante talleres, conferencias y salidas de campo.
Descripción
El Voluntariado Cultural es un programa de artes manuales y oficios tradicionales dirigido principalmente a mujeres cabezas del hogar de la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana, en su mayoría caracterizadas por ser adultos y adultos mayores. Este programa ha sido creado por el Museo hace dieseis años con el objetivo de dar continuidad a la memoria histórica y el patrimonio cultural inmaterial que se fortalece desde la práctica de las tradiciones asociadas a las artes manuales como son los tejidos, calados, bordados tradicionales, componentes teóricos de reconocimiento de manifestaciones artísticas y culturales del mundo.
Además de permitir la capacitación de aproximadamente 1000 personas anualmente, este programa aporta a la configuración solidaria y la responsabilidad social universitaria de la Universidad de Antioquia, que busca la inclusión y la extensión, la apertura y el apoyo, la universalidad que encuentra su validez en la práctica social y comunitaria con población vulnerable. El programa busca en primera instancia capacitar y brindar experiencias de esparcimiento a mujeres y hombres de escasos recursos y pocas oportunidades académicas y laborales. El interés por participar del
programa también se ha percibido en personas jubiladas que estudiaron en la universidad, ex docentes de la universidad, inclusive el personal del aseo y vigilancia que encuentran en su alma mater espacios de inclusión que los hace sentir parte activa del mundo universitario.
El programa es reconocido en la ciudad y en el departamento por ser un espacio que permite la reconciliación social y productiva a partir de nuevas formas de integración social. Ancestralmente se le otorga al tejido (para alguna etnias indigenas esta práctica es una actividad ritual delegada sólo a las mujeres) el poder de reconciliación de procesos que van más allá de la práctica mecanica, este poder es lo que ha logrado que el programa cada año se fortaleza en procesos de reconciliación de todo tipo, además de dar la posibildiad de capacitar a los asistentes en la elaboración de productos manuales e innovadores para su sustento económico y la oportunidad del emprendimiento de microempresas familiares y comunitarias.
El programa tiene la característica de ser impartido por aproximadamente 36 personas que voluntariamente donan su tiempo y enseñanazas de manera anual a este tipo de público, estas personas que llamamos en el programa como docentes voluntarias son en su gran mayoría personas que no tienen formación académica profesional y que han aprendido el oficio que enseñan en el Museo por la transferencia familiar, este grupo de docentes a su vez son capacitadas en el programa en temas relacionados con la parte humana, métodos didácticos, emprendimiento cultural, entre otros contenidos, pues ellas son quienes hacen directamente la labor de transferencia del conocimiento y al mismo tiempo son mediadoras de procesos significativos que incluyen nuevos aprendizajes de socialización y validación de sus propias capacidades.
Convocatoria
Décima convocatoria de proyectos de Extensión BUPPE (2015)
Dependencia
Museo Universitario
Región de Influencia
Valle de Aburrá
Población Beneficiada
Adultos mayores
Valor
El valor del proyecto ascendió a $66.200.000 de los cuales la Vicerrectoría de Extensión aportó $14.332.000.
Datos de contacto
Santiago Ortiz Aristizabal
santiago.ortiz@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
- Se ejecutaron un total de 67 cursos durante los semestres 2016-02 y 2017-01. Aun teniendo falencias de docentes por incapacidades y retiros, el grupo de docentes voluntarias acogieron algunas alumnas que solicitaron ser reubicadas en cursos para no esperar un semestre.
- Aunque el número de cursos ha bajado según la proyección inicial de 90 cursos, esto nos ha permitido evaluar la capacidad de respuesta administrativa y de planta que se tiene para atender este tipo de público y programas que son denominados como intervención social. Al tener menos docentes y menor número de cursos podemos tener mayor control en los procesos normativos que se requieren para una administración coherente. Hay una mejor ejecución de los cursos, porque los que tienen segundo nivel y han tenido baja deserción se ha considerado cerrarlos para ofrecer en su lugar un curso de primer nivel si la docente de la técnica tiene la disponibilidad horaria, de este modo, se ofrece mayor cobertura para las personas que no tienen conocimiento de ninguna técnica.
- Estamos seguros y orgullosos que el programa Voluntariado Cultural sigue siendo uno de los programas de impacto social y cultural en la ciudad en donde la Universidad aporta a la difusión y conservación del patrimonio y las prácticas tradicionales. Se ofreció un programa de extensión solidaria y trabajo con comunidad según lo requerido en el plan de acción de la Universidad de Antioquia y las líneas de acción de Vicerrectoría de Extensión.
- Se realizaron dos reuniones al semestre con las docentes voluntarias y sus auxiliares para tener una mejor claridad en la ejecución del programa.
- Se realizaron dos Encuentros de experiencias para integrar los mismos aprendizajes de las docentes y afianzar sus habilidades pedagógicas y personales. Se hicieron alianzas institucionales y entre-dependencias para la ejecución de las capacitaciones del Encuentro 2016-02, situación que bajo los costos proyectados y se logró una re-inversión en el personal de apoyo administrativo ya que es una de las actividades que requiere mayor inversión en el programa.
- Se logró el diseño digital del Manual de buenas prácticas y convivencia del programa, este insumo nos ha sido de gran utilidad para las reuniones, inducciones y jornadas de pre-inscripciones.