Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS-R en los municipios de la cuenca del rio San Juan de la región Suroeste de Antioquia 2015-2016 (Terminado)
Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS-R en los municipios de la cuenca del rio San Juan de la región Suroeste de Antioquia 2015-2016 (Terminado)
El proyecto contribuyó al mejoramiento de la gestión integral de la salud pública y al mejoramiento de la situación de salud de la población de los municipios de la cuenca del rio San Juan del Suroeste Antioqueño 2015-2016, mediante la implementación integral, integrada, participativa y continua de la estrategia de APS-R
Descripción
Luego de más de dos décadas de desarrollo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y de numerosos cuestionamientos de una amplia y variada gama de actores sociales, con la ley 1438 de 2011 se dieron pasos para la reorientación del modelo de atención en el sistema de salud, la precitada ley se propuso “el fortalecimiento de Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público de salud que en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyentes y equitativos, donde el centro y objetivo de los esfuerzos sean los residentes en el país” (República de Colombia, 2014).
A nivel departamental desde el año 2006 se adelantaron iniciativas para desarrollar un modelo de atención basado en la promoción de la salud y el desarrollo humano, a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud – APS (DSSA, 2009). Política departamental que tuvo continuidad en la última década y fue retomada en los diferentes planes departamentales de desarrollo (Gobernación de Antioquia, 2012).
A pesar de los avances en las coberturas del aseguramiento en salud, existía una problemática, de orden regional y nacional, ampliamente reconocida respecto a la situación de salud pública y el déficit en el acceso, integralidad y calidad de los servicios de salud, que son el producto de la falta de rectoría, la desarticulación entre los diferentes actores, la fragmentación inherente al diseño del sistema de seguridad social en salud, las problemas de la descentralización, las debilidades en la gestión de la información y en las capacidades del talento humano en salud, que impactan desfavorablemente en las condiciones de salud y bienestar de las poblaciones antioqueñas.
Son estas realidades de la gestión territorial de la salud las que motivaron el desarrollo de estrategias innovadoras que propiciaron la articulación de actores, el reconocimiento de experiencias, capacidades y voluntades de los diferentes actores para lograr consensos que permitieran la implementación de estrategias de gestión integral de la salud en los territorios municipales. Procesos capaces de convocar y activar las potencialidades sociales, comunitarias e institucionales en pro del bienestar común, actuando sobre los procesos sociales determinantes de la salud a partir de la reorientación de los sistemas locales de salud. Es allí donde encontró pertinencia y arraigo el proyecto para el fortalecimiento de las capacidades locales para el desarrollo de la APS en los municipios del Suroeste Antioqueño.
La cuenca del Rio San Juan del suroeste Antioqueño está conformada por los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania y Jardín. Esta zona cuenta con extensos territorios rurales que limitan con los departamentos del Chocó y Caldas. Hace parte del eje de economía cafetera del departamento, presentando gran dinamismo y articulación comercial y administrativa hacia el Valle de Aburrá y los departamentos vecinos. Su población se acercaba a los 100 mil habitantes, de los cuales el 80% de la población pertenecían al régimen subsidiado, la mayor parte de esta a cargo de la EPS Savia Salud.
El proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS-R en los municipios de la cuenca del rio San Juan de la región Suroeste de Antioquia 2015-2016” fue construido de modo participativo entre diversas unidades académicas de la Universidad de Antioquia, secretarios(as) de salud municipales, directivos de hospitales públicos y profesionales dinamizadores de la estrategia de atención primaria de la salud de los cinco municipios. Por esta razón su implementación fue una alianza de actores de diferentes tipos:
- Gobiernos locales. Desde el liderazgo de las Secretarías de Salud municipales o Direcciones locales de salud
- Hospitales Públicos – ESE. Bajo el liderazgo de directivos y líderes de la estrategia de APS
- Entidades de orden departamental: como la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, la Asociación de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos de Antioquia – AESA, y la EPS Savia Salud
- La Universidad de Antioquia. Que incluye las facultades de Salud Pública, Enfermería, Odontología, Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, y la Escuela de Nutrición y Dietética. Así como la Dirección de la Sede Seccional Suroeste.
Convocatoria
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión -BUPPE- Convocatoria 2014
Dependencia
Facultad Nacional de Salud Pública en alianza con:
- Facultad de Enfermería
- Facultad de Odontología
- Facultad de Química Farmaceútica
- Escuela de Nutrición y Dietética.
Aliados
- Alianza con la Asociación de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos de Antioquia – AESA Savia Salud EPS
- Alcaldía del Municipio de Andes
- Alcaldía del Municipio de Betania
- Alcaldía del Municipio de Hispania
- Alcaldía del Municipio de Jardín
- Alcaldía del Municipio de Ciudad Bolívar
- ESE Hospital La Merced de Ciudad Bolívar
- ESE Hospital San Antonio de Betania
- ESE Hospital San Juan del Suroeste de Hispania
- ESE Gabriel Peláez Montoya de Jardín.
Región de Influencia
Suroeste Antioqueño
Población Beneficiada
La cuenca del Rio San Juan del suroeste Antioqueño está conformada por los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania y Jardín. Esta zona cuenta con extensos territorios rurales que limitan con los departamentos del Chocó y Caldas.
Valor
El valor del proyecto ascendió a $230.746.000 de los cuales $100.000.000 fueron financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Gabriel Jaime Otálvaro Castro
Productos o Resultados Esperados
El proyecto tuvo gran reconocimiento y valoración por los distintos actores políticos e institucionales que fueron beneficiados por la intervención de los últimos 2 años, y parte de ese reconocimiento se materializó en el evento de cierre, donde fue entregada una placa de reconocimiento a los miembros del proyecto por el fortalecimiento de la APS en los municipios de la cuenca del rio San Juan, esta placa iba acompañada de la resolución 0066 del 27 de enero de 2017. Este hecho llenó de orgullo a todos los participantes del proyecto, incluyendo unidades académicas e instituciones y deja una gran responsabilidad y el reto de continuar liderando acciones para el fortalecimiento de la APS en el país.
1er Encuentro Pacto Intersectorial Ciudad Bolívar