Ecologías digitales 2019. Ex-presiones culturales (Liquidado)
Ecologías digitales 2019. Ex-presiones culturales (Liquidado)
Teniendo en cuenta el actual contexto social y político de posconflicto en Colombia, el arte se presenta como un elemento vinculante entre las comunidades, donde la tecnología se aprovecha como un medio liberador y creativo. Ecologías Digitales se enfocará en la reflexión por ex-presiones culturales mediadas por la tecnología, como una forma de integrar dos necesidades concretas: La construcción de contenidos artísticos y científicos en contextos culturales específicos, y, la disposición de material documental que aporte a las indagaciones alrededor de la convergencia entre el arte y la tecnología.
Descripción
El concepto Ecologías Digitales se propone como una metáfora referida a la constitución de entornos variables e infinitos en posibilidades formales, invitando a la comprensión de lo cambiante como fundamento de los ambientes digitales emergentes que habitamos. De este modo, es posible entender el potencial de lo digital para activar acciones diversas que integran sujetos, máquinas y espacios, motivando con ello la pluralidad cultural y la participación de múltiples agentes en la creación artística y en la construcción de conocimiento. El gran valor de los logros académicos y de integración social del evento en sus siete versiones, permite vislumbrar la necesidad de proyectarlo a espacios con mayor participación social y vínculo comunitario, potenciando su relevancia académica como iniciativa artística y cultural que permite rastrear, documentar, dimensionar, entender y posibilitar diálogos entre el arte y la tecnología con pertinencia social. Por tanto, la versión 2019 se enfocó en la reflexión por ex-presiones culturales mediadas por la tecnología, como una forma de integrar dos necesidades concretas: La construcción de contenidos artísticos y científicos en contextos culturales específicos, y, la disposición de material documental que aporte a las indagaciones alrededor de la convergencia entre el arte y la tecnología.
El proyecto se desarrolló en la ciudad de Medellín bajo la coordinación del Grupo de Investigación Hipertrópico, convergencia entre Arte y Tecnología. La característica principal del proyecto se centró en desarrollar un evento que integrará en sus distintos componentes académicos y artísticos a la comunidad, ampliando de esta forma su posicionamiento local en nuevos espacios académicos y barriales. Durante el desarrollo del proyecto se destacó el vínculo de otras instituciones de educación superior de la ciudad, la presencia de colectivos de distintas comunas de la ciudad y la presencia de artistas y académicos nacionales, así como de 3 ponentes internacionales de Argentina, Estados Unidos y España.
La población beneficiaria incluyó estudiantes, docentes de pregrado y maestría de la UdeA y del ITM principalmente. En términos de la comunidad los asistentes al Museo Universitario Universidad de Antioquia, Biblioteca Universitaria, y Edificio de Extensión. En términos de trabajo con las comunidades se impactaron los siguientes Barrio: Bello Oriente, 12 de Octubre y Comuna 13. En términos infantil se trabajó un taller con los niños asistentes a la apertura de la Biblioteca Infantil del Museo Casa de la Memoria.
Para el diseño de página web se trabajó directamente con el diseñador a partir de una estética denominada el Brutalismo, con la cual se dinamizó la participación de la comunidad en la creación de algunos contenidos visuales. Esto se hizo generando preguntas a algunos miembros del grupo de investigación Hipertrópico así como a estudiantes del Taller de imagen digital 1 de la Facultad de Artes.
Convocatoria
Décima cuarta convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE Culturas, patrimonios y creación artística para la transformación social
Dependencia
Facultad de Artes
Región de Influencia
Municipio de Medellín
Población Beneficiada
Estudiantes de diferentes niveles, investigadores, artistas, ciudadanía, colectivos, empresa privada e Instituciones Gubernamentales.
Valor
El valor del proyecto asciende a $68.400.000 de los cuales $26.600.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Isabel Cristina Restrepo Acevedo - cristina.restrepo@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
- Artículo publicable sobre la conceptualización y logros del evento
- Seminario académico
- Registros audiovisuales memorias digitales
- Exposición artística
Pagina Web
http://ecologiasdigitales.org/
Memoria Seminario
Dossier