Empoderamiento de la seguridad y soberanía alimentaria a partir de la recuperación de variedades de fríjoles criollos en riesgo de extinción en el municipio de Peque Antioquia. (Ejecución)
Empoderamiento de la seguridad y soberanía alimentaria a partir de la recuperación de variedades de fríjoles criollos en riesgo de extinción en el municipio de Peque Antioquia. (Ejecución)
Desarrollar estrategias de recuperación y conservación de semillas de güífaros y otras variedades de fríjol para la protección de la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria en el municipio de Peque
Descripción
El establecimiento de un banco de semillas es importante porque la biodiversidad alimenticia está decreciendo a nivel mundial; según las Naciones Unidas, durante el siglo XX, el 90% de las variedades agrícolas están dejando de ser utilizadas, el 75% del alimento del mundo está en manos de 4 empresas, que en términos numéricos significa que 3 de cada 4 semillas pertenecen a Monsanto, DuPont, Syngenta, y Groupe Limagrain. Además, la mayoría, sino todas las semillas que venden son modificadas genéticamente, ya que ahí está su negocio, lo que influye en la alimentación a través del control del tipo de semillas a utilizar. Si volvemos a tener semillas, se recuperará parte de la soberanía sobre una necesidad básica, la alimentación.
Hasta hace aproximadamente 30 años, el municipio de Peque era reconocido por ser un productor importante de diferentes variedades de fríjol, siendo ésta la actividad económica principal, tanto así, que en Peque se decidió dar reconocimiento a esta actividad mediante la celebración anual de las fiestas del fríjol y su cosecha. Pero actualmente ocupa el cuarto lugar, siendo desplazado por el café, la ganadería y el aguacate.
Debido a los procesos agrícolas actuales que se están desarrollando en el territorio y que promueven los monocultivos como el café, se está desplazando la diversidad de alimentos tradicionales como es el caso de los fríjoles güífaros, esta tradición se ha venido perdiendo y con ello parte de la soberanía y seguridad alimentaria.
Como es sabido el fríjol es un alimento fundamental en la canasta familiar de nuestras comunidades campesinas por su aporte nutricional, ya que esta leguminosa es una importante fuente de proteína, rica en vitaminas del complejo B, hierro, calcio, potasio, fósforo, y baja en sodio; exentos de gluten; ricos en compuestos bioactivos como sustancias fitoquímicas y antioxidantes que pueden contener propiedades antineoplásicas.
La conservación de las semillas de güífaros y otras variedades de fríjol es una oportunidad para mantener y recuperar la diversidad genética en las comunidades rurales que beneficia no solo lo local sino también a comunidades de municipios vecinos afianzando la tradición de los campesinos de utilizar los recursos locales y conocimientos asociados a ellos.
Por esto, las comunidades de Peque deben desarrollar estrategias para preservar las semillas que los han acompañado en su alimentación como es el caso de los fríjoles güífaros, que están siendo reemplazadas por variedades altamente demandantes en agroquímicos.
Una estrategia de conservación consiste en el establecimiento de un banco comunitario de semillas, liderado por la comunidad de Las Faldas de Peque, mediante la cual se garantiza un bien colectivo para la recuperación y conservación de una biodiversidad, representada en semillas criollas de fríjoles güífaros y otras variedades, resistentes a condiciones adversas provocadas por el cambio climático como las fuertes épocas de lluvia y verano, aclimatadas a las condiciones del territorio.
Iniciativas como estas pueden contribuir a mejorar varios aspectos de los campesinos pequenses como la reducción en costos económicos, ambientales y sociales, aumento en la competitividad económica y reducción de la pobreza y el hambre mediante el uso de los recursos propios. Además, promueven la autonomía alimentaria, la producción de un alimento sano y nutritivo, la permanencia de saberes y tradiciones ancestrales
La comunidad de Las Faldas de Peque, al convertirse en custodia de semillas de güífaros, podrá proveer de manera permanente, a través del tiempo, a otras comunidades pequenses y de otros municipios, aportando al desarrollo sostenible, pensando en sus futuras generaciones. La comunicación con líderes comunales interesados en el tema de recuperación, la conservación e intercambio de semillas criollas, así como el contacto directo con custodios de semillas en los municipios aledaños y la comunicación por medios virtuales son las estrategias propuestas para ampliar la participación y promoción de esta iniciativa.
Convocatoria
Décima octava convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad, en el marco de las categorías Personas, Planeta y Paz de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 004 del 1 de abril de 2022
Dependencia
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Alcaldía de Peque
Grupo ambiental Faldas de Peque
Región de Influencia
Santa Fé
Población Beneficiada
Comunidad del Municipio de Peque
Valor
El valor del proyecto asciende a $124.443.642 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinadora: Aura Inés Urrea Trujillo
aura.urrea@udea.edu.co