Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Sala Graciliano Antonio Arcila Vélez
Sala Graciliano Antonio Arcila Vélez
Sala Graciliano Antonio Arcila |
|
Ubicación
Tipo de espacio |
El profesor Arcila, nacido en el municipio de Amagá en 1912, también fue el responsable de completar la fundación del Museo Universitario al crear la colección de antropología que hoy lleva su nombre. Además, en 1943, junto con otros profesionales en su campo, se encargó de abrir la Sociedad Etnológica de Antioquia desde donde se estimulaba el conocimiento antropológico a partir de conferencias y trabajos de investigación en las comunidades indígenas y áreas arqueológicas del departamento.
El docente comenzó su formación en Ciencias Sociales en la Escuela Normal de Bogotá donde obtuvo el título de licenciado en Ciencias Humanas y Económicas en 1941. También cursó especializaciones en etnografía y etnología en el Instituto Etnológico Nacional, donde fue discípulo del etnólogo francés Paul Rivet y se graduó como antropólogo en 1942.
Ante la desaparición del Instituto Filológico en 1949, el Servicio Etnológico de la Universidad de Antioquia pasó a depender del Liceo Antioqueño. Sin embargo, el rector Alberto Bernal Nicholls elevó su categoría convirtiéndolo nuevamente en Instituto en 1953, encargando como director a Arcila Vélez. Durante ese mismo año, el docente comenzó la publicación del Boletín de Antropología, una revista académica para el debate sobre antropología y sus diferentes ramas.
Aparte de esta publicación, el investigador también divulgó numerosos artículos antropológicos y etnológicos en diferentes boletines nacionales como la Revista del Instituto Etnológico Nacional, en la Academia Antioqueña de Historia y en la Universidad de Antioquia.
Graciliano Arcila obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Pedagógica de Tunja luego de desarrollar su proyecto de investigación sobre antropofísica denominado Antropometría comparada de los indios katíos de Dabeiba y un grupo de blancos antioqueños.
Además de sus labores de enseñanza e investigación, el antropólogo tuvo la oportunidad de representar a la Universidad en distintos congresos internacionales como el 6º Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas en París y en la versión número 38 del Congreso de Americanistas en la ciudad de Viena. En Colombia también participó en eventos como el Congreso Gran-Colombiano de Orientación Profesional y en el Seminario Panamericano de Arqueología.
Dentro de la Universidad también ejerció labores administrativas como jefe del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias y Humanidades, y en la Sección de Antropología del Museo Universitario. Como reconocimiento a su labor al servicio de los museos y la cultura fue galardonado con la medalla honorífica de ACOM (Asociación Colombiana de Museos, Institutos y Casas de Cultura) en 1972 y fue encargado, desde 1983 hasta 1998, como director del Museo Histórico. Desde entonces ocupó el cargo de director ad honorem hasta el 2001.
El 26 de diciembre de 2002, a sus 90 años, falleció el antropólogo antioqueño luego de una intervención quirúrgica cardiovascular. Como homenaje a este universitario la Alma Máter lo despidió en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
“La vida del antropólogo de vocación, en cualquiera de las líneas que investigue, es accidentada y llena de azares; se le ve luchar, subir, bajar, caer, levantar y seguir en su empeño, a veces silencioso o clamante, servir en la cátedra, insistir en la prensa o en la revista, trabajar bajo el clima insalubre tropical, en las altas montañas, en los valles o en los ríos, investigando a veces con un pan mordido en el bolsillo pero con un tesoro de ilusiones en el alma; siempre lo encontraremos inquiriendo la verdad del acontecer humano”.
Fuentes:
|