Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Sala de Artes Performativas Teresita Gómez
Sala de Artes Performativas Teresita Gómez
Sala de Artes Performativas Teresita Gómez |
|
Ubicación
Tipo de espacio |
El nombramiento del lugar se debe al reconocimiento y los aportes en el ámbito cultural por parte de la maestra, tanto a nivel local como nacional. La sala, perteneciente a la Facultad de Artes de la Alma Máter, está adecuada con dotación acústica, mejoramiento de iluminación, 150 sillas, cabina de luz y sonido en el segundo nivel, conserva al máximo la materialidad del edificio como parte de su esencia estética. María Teresa Gómez de Moreno nació en Medellín el 9 de mayo de 1943 y actualmente es una reconocida docente y una de las pianistas más importantes del país. Adoptada por quienes serían porteros del Instituto de Bellas Artes, comenzó su acercamiento a las artes en general. Su formación artística comenzó a los cuatro años de edad en el Instituto de Bellas Artes, donde estudió música, y en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional. También, se graduó como concertista de piano de la Universidad de Antioquia otorgando el Summa Cum Laude. Sus estudios de posgrado tuvieron lugar en Varsovia y Alemania. En su trabajo como solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia, estuvo a cargo del estreno del segundo concierto para piano y orquesta dedicado a Colombia por el compositor Carlo Jachino. Como docente, la maestra de piano impartió clases en Bellas Artes, las universidades de Antioquia, Caldas, Cauca, Los Andes y Eafit. También fue agregada cultural de la Embajada de Colombia en la antigua República Democrática Alemana entre 1983 y 1987. La pianista ha sido concertista tanto individual como en conjunto con artistas de la talla de Jairo Rincón Gómez y su reconocido dúo con el tenor Diver Higuita Bustamante, con quien también ha tenido la oportunidad de compartir escenario en diferentes ciudades del país. Entre sus principales reconocimientos está el concedido por la Universidad cuando le concedió la distinción ‘Orden al mérito universitario Francisco Antonio Zea’ en la categoría oro en el año 2001. Asimismo, fue galardonada con la ‘Cruz de Boyacá’ por el Gobierno Nacional en el 2005, por su trayectoria artística, aporte cultural y musical y representación honorable de Colombia en el exterior. En 2007, la Universidad Nacional de Colombia le otorga el Doctorado Honoris Causa. La Gobernación de Antioquia en 2017, la galardonó con el reconocimiento Juan del Corral categoría Oro. Actualmente la maestra vive en la ciudad de Medellín y es una de las artistas más reconocidas de la Alma Máter para el mundo.
“No voy a decir que el gremio de la música no me saluda, los músicos son hasta corteses, pero para ellos yo no pertenezco al Olimpo del pentagrama, soy como de segunda… qué digo: de tercera categoría, y me lo han hecho saber de todas las formas. Hay pequeñísimas excepciones. Aunque tuve muy buenos profesores, no recibí una educación europea ni nada que me sustente en ese sentido, sino que he sido una pianista de los colombianos para los colombianos con uno que otro éxito anónimo en Europa; el que es bueno aquí tiene que ser bueno allá”.
Fuentes:
|