Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Centro de instrumentación Eddien Álvarez Orozco
Centro de instrumentación Eddien Álvarez Orozco
Centro de instrumentación Eddien Álvarez Orozco |
|
Ubicación
Tipo de espacio |
Eddien Álvarez Orozco nació en Armenia (Quindío) el 26 de febrero de 1942, siendo sus padres Daniel Álvarez y Albertina Orozco. Realizó sus estudios primarios en el colegio Sócrates de la ciudad de Bogotá durante cinco años y, en 1961, pasó al colegio San Bernardo a cursar la secundaria. Seis años después, en 1967, obtuvo su título profesional universitario como Físico en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, tras haber publicado su tesis titulada Óptica Electrónica. Perteneció a la Sociedad Colombiana de Física.
El 16 de diciembre de 1967, fue vinculado a la Universidad de Antioquia como profesor asociado de medio tiempo del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Para agosto de 1969, fue nombrado Jefe Encargado del Departamento de Física.
En 1970, se le concedió una beca para adelantar sus estudios de especialización en Física en el Instituto Tecnológico de Georgia. Tras su regreso de Estados Unidos, en diciembre de 1971, se vinculó nuevamente a la Universidad, y el 16 de junio del siguiente año fue designado Jefe de la Sección de Física Teórica del Departamento de Física. Obtuvo su título de doctorado en 1980.
Posteriormente, en 1980, regresó a la Universidad de Uppsala para asistir a un Seminario Internacional de Física y, gracias a la importante gestión por él allí realizada, esta universidad sueca donó a la Universidad de Antioquia un equipo de rayo láser CR 52. También viajó a la ciudad italiana de Trieste donde participó en las Escuelas de Invierno sobre rayos láser y física atómica y molecular, en enero de 1983.
En 1984, ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Física. Luego fue nombrado Decano de la Facultad.
Siempre estuvo presente en proyectos fructuosos para la Universidad de Antioquia. Por esta razón estableció contactos en Buenos Aires, La Plata y Río de Janeiro para realizar convenios. Fue así como se contactó con la Universidad de Campinas, en Sao Paulo (Brasil), por medio del Dr. Jorge Nicola, del Instituto de Física de dicha universidad. De igual modo, en 1985, fomentó un proyecto en láser Nd: YAG, láseres de CO2 y Neomidio en Buenos Aires, Argentina.
En 1985, fue nombrado Miembro Asociado del Centro Internacional de Física en Trieste (Italia).
En 1987, fue invitado por el Dr. H. Walter, director del laboratorio de óptica y láser del Instituto Max Planck, en München (Alemania), y por la Coherent Radiation, en Palo Alto, California (Estados Unidos), para tratar la posibilidad de realizar investigaciones conjuntas en diagnóstico médico y atmosférico. Desarrolló un trabajo sobre la aplicación de láser en el diagnóstico en general por el uso de diferentes tipos de espectroscopias (RAMAN, Lif, CARS, Optogalvánica, etc.) y específicamente en el diagnóstico de semiconductores, a través de un curso internacional celebrado entre el 9 de marzo y el 3 de abril de 1987.
Algunas de sus más importantes publicaciones fueron:
El 7 de octubre de 1987, la Universidad de Antioquia le confirió una distinción especial para exaltar su valioso aporte a la institución durante 20 años de consagrada labor. Un cáncer lo llevó a la muerte el 9 de enero de 1988, estando casado con Gloria Inés Quintero. Fue padre de Gloria Patricia y Carlos Eduardo.
En septiembre de ese mismo año fue postulado su nombre para la distinción “Medalla al mérito universitario Francisco Antonio Zea”, que la Universidad le confiere al hijo que le haya dado mayor lustre por su labor cultural o científica o por razón de servicios eminentes a la patria y a los ciudadanos distinguidos, a quienes el Alma Máter quiera honrar en atención a sus servicios o merecimientos insignes. Esta orden al mérito universitario póstumo fue recibida por su familia el miércoles 5 de octubre de 1988 en una ceremonia especial1.
1Archivo Central, Universidad de Antioquia, Historia laboral Nº 26504 - 7587.
|