Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Educación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
International Research Network
Historia transatlántica de las antropologías de América Latina
(IRN-HITAL-CNRS)
Coloquio internacional IRN-HITAL 2024
Miradas contemporáneas en y desde los archivos antropológicos
Historias, prácticas e interlocuciones
4 al 6 de junio de 2024, Universidad de Antioquia
Medellín (Colombia)
El coloquio internacional “Miradas contemporáneas en y desde los archivos antropológicos. Historias, prácticas e interlocuciones” corresponde al tercer encuentro de la Red Internacional de Investigación Historia transatlántica de las antropologías de América Latina (IRN-HITAL), proyecto financiado por el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS-Francia). La Red reúne especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Francia y Portugal y se inscribe en las investigaciones adelantadas para el proyecto Bérose- Enciclopedia internacional en línea de historias de la antropología.
El primer coloquio tuvo lugar en París (Francia) en el 2022 y se tituló “Historias contemporáneas de las antropologías latinoamericanas”; posteriormente, en el 2023, la Universidad de São Paulo y la Universidad de Campinas (Brasil) organizaron el coloquio “Historias de las antropologías latinoamericanas: experimentaciones contemporáneas”. Siguiendo los debates planteados en estos encuentros se decidió focalizar la atención en la relación de la antropología y los archivos. En esta ocasión, la Universidad de Antioquia es la organizadora del encuentro del año 2024, el cual se realiza bajo el auspicio de diferentes dependencias de la Universidad y el proyecto IRN-HITAL (CNRS).
Este evento es posible gracias al trabajo colaborativo del Grupo de investigación de Antropología e Historia de la Antropología en América Latina (UdeA-UNAL), el Departamento de Antropología, la Maestría en Antropología, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia y la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.
Asimismo, agradecemos la cooperación del programa de Antropología de la Universidad del Rosario, el Instituto de Cultura Brasil-Colombia y la Alianza Francesa Medellín.