Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Epopeya del Café
Epopeya del Café
Epopeya del café |
||||
Autor: Horacio Longas Técnica: Esmalte cerámico sobre baldosín Medidas: 11 módulos: 2.92 x 2.92 m c/u Año de creación: 1943 Emplazamiento: 1999 Categoría: Conmemorativa Ubicación: Ciudad Universitaria, costado oriental Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. Municipio de Medellín
|
La técnica utilizada en esta obra es el esmalte cerámico aplicado sobre baldosín, el cual es horneado posteriormente entre 800 y 1000 °C. Horacio Longas fue uno de los primeros muralistas en Colombia que incursionó en dicha técnica. El mural "Epopeya del café" fue realizado con visión de acuarelista, un trabajo que requirió de mucha precisión. Este mural elaborado en 1943 para la Federación Nacional de Cafeteros, permaneció almacenado en una bodega por más de 50 años hasta 1998, cuando comenzó el proceso de restauración con la clasificación y levantamiento gráfico de cada pieza, bajo la dirección de Clemencia Wolff, quien se encargó de recuperar las partes afectadas durante los años que permaneció almacenada. El autor lo denominó "Epopeya" porque reúne los diferentes pasos necesarios para la producción del café y porque no se aparta de lo épico, ya que en aquella época, era difícil el procesamiento del grano, se carecía de la maquinaria necesaria y de las vías de acceso para el transporte, pues se hacía desde lugares apartados a lomo de mulas. El original constaba de 14 módulos que escenificaban todo el proceso del café, desde la preparación del almácigo hasta la exportación del grano. Los módulos restaurados representan: la preparación del almácigo, la siembra, la recolección, la poda, el tarreo (pesaje), el transporte a beneficiadero, el despulpe, el lavado, la selección, la trilla, el empaque y la exportación. Tras el ordenamiento de las piezas surgieron 10 módulos completos, más un tramo adicional de otro módulo que parece representar el proceso de selección del café. Las indagaciones permitieron constatar el faltante del módulo alegórico a la siembra, registrado por foto Rodríguez, y según otras informaciones, faltarían también las alusiones al secado del café y el transporte en camión de escalera. Los módulos, además de mostrar la temática en sí misma, sumergen al espectador en la valoración y exaltación de las costumbres regionales y del sentido de identidad, el amor a la tierra, el trabajo colectivo y la pujanza del pueblo antioqueño que a comienzos del siglo se fundamentó en el monocultivo del café. La relación figura-fondo está concebida primordialmente para enfatizar la presencia del campesino, protagonista indiscutible de los primeros planos en los cuales se integra el paisaje como fondo (Patrimonio artístico. Laura Meneses y Diana Villegas, s.f. / Universidad de Antioquia. Cultura y Caminos, 2006). Obra donada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
|
|||
|