Z7_NQ5E12C0LG7460QHCSAFMB2DQ7




  • 5 resultados
    Anterior  |  Siguiente
    Z7_NQ5E12C0LG7460QHCSAFMB2D62
    Clic aquí para ir a la página gov.co
    Z7_NQ5E12C0LG7460QHCSAFMB2D63

    Cultura Agustiniana

    Z7_NQ5E12C0LG7460QHCSAFMB2DM0

           

    Cultura Agustiniana

     

    Obras

    Figura antropozoomorfa con pez
     

    Figura antropomorfa (Doble yo)
     

    Figura antropomorfa (Chaman que agarra un niño)
     

    Figura antropomorfa (con brazos cruzados)
     

    Figura antropozoomorfa (Con costillas)
     

    Figura antropomorfa (Objeto en la boca)
     

    Figura ornitomorfa (Ave rapaz con serpiente)

     

    Figura antropozoomorfa (Chaman con bastones Ceremoniales)
     

    Figura antropozoomorfa (Chaman que agarra collar con cráneo)
     

    Figura ornitomorfa (Ave rapaz con serpiente) -Sede Robledo
     

     

    En el valle de San Agustín, Alto Magdalena, lugar en el Departamento del Huila, se encuentra la cultura prehispánica de la que deriva su nombre. Importante región arqueológica caracterizada principalmente por una copiosa producción de esculturas monolíticas y relieves trabajados en piedra volcánica, lo que indica que allí floreció desde tiempos remotos una cultura que es objeto de estudiosos y científicos para establecer los orígenes y sus rasgos peculiares que no representan el mundo real, sino “otro mundo”, el universo de las creencias y la fe. Son estos los que determinan, marcan los motivos y los temas, los símbolos y las características generales de la estatuaria. Gran parte del arte agustiniano estuvo ligado a la arquitectura en función de las construcciones funerarias.

    En 1982, Roberto Lleras confirmó la presencia de moldes almacenados en el parque Arqueológico, lo que explica la reproducción y presencia de algunas réplicas en otros países y en ciudades como Bogotá y Medellín. Gracias a la intermediación del antropólogo Luis Duque Gómez,2 en 1952 fue trasladado al Instituto de Antropología Museo Universidad de Antioquia (calle 48 N.º 42-17) un cargamento con aproximadamente 10 monolitos, réplicas de los originales de la Cultura de San Agustín.3 Entre 1968 y los primeros años del 70, se trasladaron a la ciudad universitaria. Las réplicas son “una apropiación de las formas, aunque no del sentido original de la estatuaria”.4

     

    ______________________________________

    1 Durante 1978 y 1985 se desempeñó como investigador y director de parques arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología. 2 Arqueólogo y académico colombiano cuya máxima contribución fueron sus estudios arqueológicos del Parque arqueológico de San Agustín.
    3 Ver: Vicente Silva Vargas, ¿Homenaje a un ratero honrado? En: Desde el atrio, Blog de Vicente Silva Vargas, octubre 6 de 2013.
    4 Colectivo Las Análogas, Guía imposible. Esculturas de San Agustín en Bogotá. Idartes, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015, p. 76.

     

     

       Volver al inicio 

    Z7_NQ5E12C0LG7460QHCSAFMB2DM2
    Z7_NQ5E12C0LG7460QHCSAFMB2DM3