Z7_NQ5E12C0LG6B60613KAAJ63941
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_NQ5E12C0LG6B60613KAAJ639K2

Yo Género Equidad

Z7_NQ5E12C0LG6B60613KAAJ639K1

Gestiones y avances de la UdeA frente a las VBGyVS

Última actualización 31 jul. 2024

El 18 de junio del 2024 el Consejo Superior Universitario —CSU— tuvo conoció el «Pliego de exigencias para abordar las emergencias por las violencias basadas en género dentro de la UdeA», emitido el 7 de junio por el Comité de Género Universitario, la Asamblea General de Estudiantes, la Asamblea General Multiestamentaria, la Asamblea de Profesores y la Asamblea de Mujeres y Disidencias Sexuales, Corporales y de Género.

El documento del grupo de organizaciones y colectivos universitarios había sido remitido a la administración central de la Universidad para que suministrara la información pertinente respecto a las gestiones y avances de la UdeA frente a las VBGyVS, así como a las exigencias planteadas por los grupos mencionados con relación a este importante asunto institucional.
 
A continuación, encontrará cada uno de los 42 puntos que configuran el pliego de exigencias, cuya respuesta fue entregada formalmente a las y los solicitantes por la Rectoría de la Universidad el 16 de julio y detalla gran parte de las acciones desplegadas por la institución para la prevención, atención, investigación y sanción de estas violencias.

Z7_NQ5E12C0LG6B60613KAAJ639K3
  • 1. Garantizar el derecho de acceso a la justicia a las sobrevivientes de VBGYVS mediante recursos efectivos.   

  • 2. Ampliar la capacidad del Equipo 3 de la Unidad de Asuntos Disciplinarios   

  • 3. Adoptar normas o implementar las medidas necesarias para que se oficien medidas cautelares en los procedimientos disciplinarios de manera oportuna.   

  • 4. Adopción de las medidas necesarias para que las denuncias informales por VBGYVS sean investigadas y sancionadas de manera oficiosa y que también se interpongan medidas preventivas para salvaguardar el derecho a una vida libre de violencias.   

  • 5. Acciones contundentes para garantizar la exhaustividad de los procedimientos disciplinarios, para que las resoluciones inhibitorias no se constituyan en mecanismos de impunidad.   

  • 6. Mantener la garantía de representación técnica mediante profesionales en derecho con formación en enfoque de género para todas las personas sobrevivientes de VBGYVS .   

  • 7. Medidas para la prevención, detección, atención y sanción para las “violencias de segundo orden”   

  • 8. Adopción de medidas necesarias para garantizar que el componente de Atención Integral a cargo del Equipo Violeta responda de manera oportuna, eficiente y no revictimizante.   

  • 9. Adopción de medidas para agilizar el tiempo de respuesta cuando se activa la Ruta Violeta   

  • 10. Implementación de un Modelo de valoración del riesgo que posibilite la atención oportuna y coordinada con las demás instancias internas y externas a las que corresponda para brindar medidas de protección   

  • 11. Acciones y procedimientos para realizar un triaje donde se evalúen necesidades psicojuríducas una vez que se activa la Ruta Violeta priorizando la atención en caso de riesgo inminente para la salud física o mental   

  • 12. Implementación de medidas de prevención eficaces   

  • 13. Procedimientos y criterios para la selección y contratación del recurso humano revisando que no tengan antecedentes o acusaciones de VBGYVS y/o violencia intrafamiliar.   

  • 14. Implementar en el proceso de inducción de todas, todos y todes las/es/os trabajadoras/es de la Universidad un componente de género, violencias basadas en género y normatividad relacionado.   

  • 15. Implementar de manera inmediata un plan de reinducción a las/es/os docentes de la Universidad para la prevención de las VBG y VSX   

  • 16. Establecer un curso obligatorio que aborde las VBGYVS y el enfoque de género para las/es/os estudiantes de la universidad, tanto de pregrado como posgrado, en todas las unidades académicas y multicampus   

  • 17. Establecer normativamente la obligación de transversalizar el enfoque de género en el currículo   

  • 18. Que la designación presupuestal sea suficiente para la atención y prevención de las VBGYVS en la universidad   

  • 19. Establecer acciones afirmativas para cerrar las brechas de género en la planta profesoral   

  • 20. Que en el próximo concurso profesoral sea obligatorio que las dependencias dispongan de, al menos, una plaza con enfoque de género e interseccionalidad   

  • 21. Que sin dilación se implemente lo dispuesto en la Agenda Política de las Mujeres y las disidencias corporales, sexuales y de género.   

  • 22. Que la unidad de género sea creada con las disposiciones normativas y recursos necesarios para su operatividad eficaz, ubicada en la Vicerrectoría General o en la Rectoría   

  • 23. Que se formule y adopte la política de equidad de género institucional   

  • 24. Reestructuración de la Ruta Violeta   

  • 25. Que el Equipo Violeta se articule con el equipo 3 de la UAD para que el acceso a la justicia y la reparación sea integral   

  • 26. Construir un Modelo de Atención eficiente en la Ruta Violeta para que los casos se atiendan con la celeridad requerida   

  • 27. Que la Ruta Violeta tenga una representación psicojurídica con enfoque interseccional; es decir, enfoque étnico y que cumpla con los requisitos de accesibilidad   

  • 28. Evaluación y reestructuración del componente de sanción para que el acceso a la justicia y la reparación sea integral, no discriminatorio, con incorporación efectiva de los enfoques de género e interseccional   

  • 29. Revisión de los casos que no se enmarcan en los ejes misionales de la universidad; pues no se tienen que dar sanciones por parte de la UAD, pero sí acciones preventivas como la separación del agresor cuando existan casos entre estudiantes   

  • 30. Que se cree un nuevo equipo para la resocialización de victimarios como estrategia de reparación social integral   

  • 31. Que se publiquen semestralmente informes cualitativos y cuantitativos de las quejas que se recepcionan   

  • 32. Que se realicen encuestas de percepción a todas las personas con las que se cerró proceso en la ruta; que vaya desde la línea de atención a emergencias, la opinión sobre el equipo que llevó el caso de la persona,   

  • 33. Que estas herramientas se evalúen, a su vez, por parte de entidades capacitadas, externas a la universidad y con enfoque de género y/o feminista para garantizar la imparcialidad y credibilidad de los resultados obtenidos   

  • 34. Reparación integral a las víctimas de VBGYVS de forma individual y colectiva, coherente a sus diferentes necesidades y reflexiones particulares   

  • 35. Que exista una reparación colectiva para las víctimas de segundo orden de la universidad, tras el maltrato psicológico, la negligencia, la persecución y la violencia de los entes universitarios   

  • 36. Que los medios de comunicación, difusión e información de la universidad den visibilidad a las iniciativas estudiantiles como asambleas, encuentros de reflexión y espacios para la libre expresión, no sometidas a trabas protocolarias   

  • 37. Que se adelanten procesos de sensibilización y resocialización obligatorios para todas las personas denunciadas, formal e informalmente, por VBG (no VSX) como una estrategia de reparación social ante la víctima   

  • 38. Incorporar preguntas sobre Violencia Basada en Género (VBGYVS) y Violencias Epistémicas en la evaluación docente para asegurar que el personal educativo esté informado y capacitado en identificar, prevenir y abordar situaciones de VBGYVS   

  • 39. Analizar los resultados de las evaluaciones para identificar a los docentes que ejercen VBGYVS y tomar medidas sancionatorias o reparativas de acuerdo al caso.   

  • 40. Transversalizar los asuntos de género en el currículum   

  • 41. Garantizar que cada unidad académica de la Universidad de Antioquia construya un comité multiestamentario dedicado a abordar y promover la equidad de género y la prevención de las Violencia Basada en Género (VBGYVS)   

  • 42. Apoyar la creación y el mantenimiento de observatorios de género propuestos en la Agenda Política de las Mujeres y Disidencias   

  • 43. Continuar apoyando la investigación académica en torno a mujeres, feminismos, masculinidades no hegemónicas y la amplia agenda de reflexión dentro de los estudios de género   

  • 44. Rendición de cuentas del Consejo Superior Universitario (CSU), rectoría y Ruta Violeta respecto a las VBGYVS y VSX de forma híbrida (presencial y virtual)   

Z7_NQ5E12C0L07PD061N7NFKJ1EO7
Z7_NQ5E12C0LG6B60613KAAJ63DO1