Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
domingo, 28 de abril 2024
28/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¿Actual descontento social ocasiona pérdida en el grado de inversión para Colombia?

En el año 2020, dos de tres calificadoras de riesgo dejaban a Colombia en perspectiva negativa pero con grado de inversión, es el caso de Fitch Ratings y S&P Global, que aludían a que el comportamiento de la economía debía mejorar en los próximos 18 meses o la nota podía bajar, sin embargo, recientemente Colombia perdió su calificación al pasar de BBB- a BB+ antes del tiempo estimado.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

La pérdida en la calificación de grado de inversión para Colombia por parte de S&P Global Ratings, es una situación que bien puede atribuirse al retiro de la reforma tributaria, el déficit fiscal del Gobierno y el aumento de la deuda externa, cualquiera de estas razones es válida, aunque la decisión puede obedecer a otros factores.

cristian-castrillon-gaviriaDe acuerdo con el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Cristian Castrillón Gaviria, para el caso de la reforma tributaria, éste era finalmente un proyecto y no algo propiamente aprobado y en ese sentido, el motivo se centró en la debilidad fiscal, sin embargo, agregó el economista de la Universidad de Antioquia, “realmente a nosotros nos sancionan por las protestas sociales, la inestabilidad política y el descontento social que se está viviendo en nuestro país. Las calificadoras de riesgo saben que en este momento nadie tiene condiciones para pagar, ningún país del mundo y que deben ser flexibles, pero con ello reiteran los compromisos de pago del país”.

En la foto: el profesor Cristian Castrillón Gaviria de la FCE

A diciembre de 2020, Colombia alcanzó una deuda externa de USD154.733 millones que representó el 56,9% del PIB y un aumento del 14% respecto de 2019, y aunque el comunicado de S&P Global refiere que la calificación baja en moneda extranjera de largo plazo, pero con perspectiva estable, las implicaciones se traducen en que la puerta a nivel internacional se cierra para el país, se pierde la confianza y la inversión, que trae consigo crecimiento económico, empleo, infraestructura, etc.

Cuando se pierde el grado de inversión es muy difícil volver a recuperarlo, pues se deben enviar mensajes muy sólidos que pueden tomar cinco o diez años, si las cosas se hacen bien; no es sólo pagar, pues las calificadoras seguirán observando cómo reacciona el país”, comentó Castrillón.

De manera que, explicó el profesor Castrillón, el Gobierno deberá acudir a fuentes de capital local, que incluso podrían ser insuficientes y con intereses más costosos, mientras que el acceso al mercado financiero internacional, por la magnitud del capital, hace que los intereses sean más favorables independiente de la tasa de cambio.

Ahora, el informe emitido por S&P Global Ratings, indica que un crecimiento económico menor al proyectado por Colombia, sumado a un aumento en la deuda del Gobierno, así como del deterioro en la efectividad institucional del país por la incapacidad de formar un consenso político y social para sostener el crecimiento y su perfil fiscal por los próximos 12 o 18 meses, conduciría a una reducción de la calificación de riesgo crediticio como efectivamente se dio, pero a su vez, señala que si el crecimiento económico es más rápido, junto con medidas fiscales estructurales que reduzcan la brecha de financiamiento fiscal del país, entre otros factores, la calificación podría mejorar.

Imagen de las protestas realizadas en Medellín en el marco del paro nacional. Tomada por: Lourdes Cruz Cárdenas.

Ambos escenarios reflejan el interés de la calificadora para que en el país se realice una reforma tributaria, pero también para que haya un consenso político y social, sin embargo, del lado económico hay un primer panorama difícil. 

edwin-esteban-torresSegún señaló el profesor Edwin Torres Gómez, investigador del grupo de Macroeconomía Aplicada de la FCE, hay cerca de 1.300.000 empleos que se perdieron en la pandemia y aún no se han recuperado, adicionalmente, el salario promedio de los ocupados que no perdieron sus empleos se redujo alrededor del 7%, por lo tanto, expresó Torres, “no se debe pensar hoy en una reforma estructural, sino en realizar ajustes fiscales que ayuden a que el Gobierno Nacional reduzca su déficit a niveles aceptables cuidando de no afectar a la clase media y trabajadora del país, pues con la coyuntura actual, la reducción en el ingreso de los hogares colombianos al mes es de tres billones de pesos, y al año podría estar alrededor de los 36 billones”.

En la foto: el profesor Edwin Esteban Torres del Departamento de Economía

En tal sentido, reiteró el profesor Torres, “si no se logra reactivar la economía, acelerar la vacunación, recuperar parte de los empleos perdidos y mejorar el recaudo, ninguna reforma tributaria va a ser exitosa al no haber contribuyentes activos”.

Pero, sostuvo, más allá de una política fiscal que debe apuntar a grabar transitoriamente ingresos más altos, patrimonios netos altos, dividendos y empresas grandes, no personas naturales, ni pequeñas empresas; el Gobierno nacional tiene en este momento una preocupación mayor a la calificación de riesgo y es la coyuntura social que vive el país en medio de los paros.

Una situación que a este punto, reiteró el profesor Castrillón, ha generado una pérdida de confianza social, lo cual representa en términos macroeconómicos un costo significativo para el país y un deterioro de la inversión entendida como una variable fundamental para la expansión de capital a futuro y que afecta otros rubros.

Sin producción no tenemos consumo, no tenemos inversión futura y tampoco gasto público, así mismo no tenemos importaciones ni exportaciones (…) el clima actual está destruyendo la confianza social y económica y de no recuperarla, la inversión interna del país se va a desplomar”, concluyó el académico.

Finalmente, las negociaciones a que llegue el Gobierno a nivel internacional para establecer acuerdos frente a sus compromisos financieros externos, serán clave para ganar tiempo y así poder enfrentar la crisis económica y social actual, estableciendo como prioridad la construcción de diálogos para desbloquear el país y buscar soluciones que le devuelvan la tranquilidad a los ciudadanos. 

Imágenes tomadas de www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020