Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Decálogo de semillas para que florezca la educación inclusiva y la permanencia
Decálogo de semillas para que florezca la educación inclusiva y la permanencia
Con la participación de 21 instituciones universitarias en la Mesa de Permanencia de Antioquia, recogimos 10 semillas o principios para seguir sembrando estrategias que hagan florecer la educación superior inclusiva.
[Descripción de imagen] La imagen muestra a personas sentadas en un auditorio con sillas rojas. Varias están tomando notas o usando celulares. Al fondo hay cámaras sobre trípodes y hacia la derecha se encuentra una mujer de pie moderando el taller.
¿Qué principios deben guiar las estrategias de educación superior inclusiva en Antioquia? Con esta pregunta se convocó la Mesa de Permanencia de Antioquia, un espacio donde se reúnen distintas universidades para trabajar por la mejora de la educación superior con el foco en la permanencia universitaria.
En este espacio se han congregado instituciones universitarias que hacen parte del G8, una alianza estratégica de ocho universidades de Medellín, Colombia, que busca fortalecer la cooperación académica, la investigación y el desarrollo en la región. También se ha enriquecido con la participación de otras instituciones universitarias de la región.
La recolección de estas semillas se realizó mediante un taller híbrido liderado por Educación Inclusiva y Permanencia de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia el pasado 13 de junio.
«Quisimos que fuera un encuentro abierto, participativo y pedagógico. Obtuvimos una gran respuesta de las universidades que participaron y las conclusiones quedaron plasmadas en estas semillas simbólicas que compartimos en comunidad», indicó el profesor Berto Martínez, coordinador de Educación Inclusiva y Permanencia de la Vicerrectoría de Docencia.
El encuentro contó con la participación de la Universidad Eafit, la Universidad Nacional de Colombia –Sede Medellín –, Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia – UCC, Uniremington, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Unilasallista Corporación Universitaria, Centro de Estudios de Sistemas y Desarrollo Empresarial - CESDE, Institución Universitaria Visión de las Américas, Corporación Unisabaneta, Fundación Universitaria San Martín, Institución Universitaria Visión de las Américas, Universidad Católica Luis Amigó, Fundación Universitaria Católica del Norte, Fundación Universitaria Bellas Artes, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), Colegiatura Colombiana, Fundación universitaria CEIPA, Fundación Universitaria Católica del Norte y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
¡Conjuramos a las fuerzas de la naturaleza para que estas semillas sigan germinando y que pueda florecer en una educación superior inclusiva!
[Descripción de imagen] La imagen muestra una videoconferencia en Zoom. En el recuadro derecho, se ven personas sentadas en un auditorio con sillas rojas. En el izquierdo, se ve a la profesora Nilva Palacio y en la parte inferior hay un recuadro pequeño con la intérprete en lengua de señas. En la esquina superior se lee UdeA.
1. Semilla de la cocreación
Con esta se busca sembrar una educación inclusiva que permita la coconstrucción, el respeto por el otro y la horizontalidad. La verdadera transformación educativa surge cuando se da espacio a la escucha atenta y activa. Cocrear es tejer comunidad desde la diversidad.
2. Semilla del aprendizaje
Esta semilla siembra la idea de la permanencia como un espacio de aprendizaje colectivo y constante. Es una oportunidad de abrirse a lo diverso, a los saberes de otros territorios y de otras voces. En la inclusión se aprende y todos los actores del sistema tienen algo que aprender y aportar.
3. Semilla de la educación inclusiva como eje transversal
Esta semilla interroga a la estructura misma del sistema para generar acciones transversales que realmente transformen los ecosistemas educativos. Resalta la importancia de dejar de pensar la educación inclusiva como algo exclusivo para ciertos grupos poblacionales, algo accesorio o excepcional y empezar a verla como un eje que atraviesa lo académico, lo administrativo y lo humano.
4. Semilla de la solidaridad
Esta semilla siembra sensibilidad a la apertura, la curiosidad y el deseo genuino de reflexión. Plantea que la inclusión se cultiva desde preguntas profundas, desde una disposición honesta para mirar los privilegios propios y las barreras que otros enfrentan. La accesibilidad no se reduce a lo técnico, sino que empieza por una ética entre seres humanos que se reconocen entre sí.
5. Semilla de la juntanza
Esta semilla sembró la idea de la juntanza como una práctica inclusiva, resaltando el valor del encuentro entre instituciones, comunidades y personas diversas. Compartir experiencias y saberes se reconoce como una forma de abrir caminos que ni siquiera imaginábamos. Esta semilla apunta a una inclusión que no solo hable de estudiantes, sino también de quienes enseñan, y a la necesidad de dignificar su lugar dentro del sistema educativo.
6. Semilla de la curiosidad
Se sembró la semilla de la apertura y la curiosidad como fundamentos de la educación inclusiva. Se insistió en la necesidad de cultivar espacios donde haya disposición al cambio, donde el diálogo no sea defensivo, sino una búsqueda genuina por comprender lo diferente y desmontar temores.
7. Semilla de la diversidad
Valorar la diversidad no como un reto, sino como una potencia pedagógica y humana. Cuando reconocemos a cada estudiante, docente y personal administrativo como portador de saberes únicos, la universidad se vuelve un espacio fértil para la enseñanza enriquecida y el compartir solidario.
8. Semilla de la corresponsabilidad
En una metáfora compartida se comparó las acciones de inclusión con árboles nacederos que fertilizan el entorno. Sembrar desde lo común en la educación inclusiva es generar condiciones estructurales y afectivas para que todo lo demás crezca. La corresponsabilidad fue identificada como el agua que nutre ese proceso.
9. Semilla del diálogo de saberes
Otra de las semillas es abrazar el diálogo de saberes. No se trata solo de incluir, sino de aprender juntos y juntas. La inclusión se fortalece cuando se reconoce que todos los saberes —ancestrales, populares, académicos— tienen lugar en la universidad y enriquecen cualquier proceso formativo.
10. Semilla de la utopía
Se propuso como semilla a la utopía: la idea de que algún día no necesitemos hablar de inclusión porque la justicia y la convivencia sean lo natural. Una semilla que busca destruir su propia necesidad: cosechar hasta que ya no haga falta sembrar. La utopía también permite caminar tras lo soñado.