Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Proyecto de Investigación: Urbe Latam

URBE Latam busca expandir y refinar la comprensión de los riesgos, vulnerabilidades y potencialidades asociadas con los riesgos geográficos relacionados con la lluvia en América Latina.

URBE LATAM uno de los proyectos FCE para la comunidad - Aquí 

Mapas resultados del Proyecto URBE LATAM - Aquí

Paquetes de trabajo 

El proyecto comprende una gran cantidad de actividades primarias e intermedias, necesarias para llegar a los resultados finales, cumplir con los objetivos generales y específicos planteados dentro del proyecto. Es así como todas las actividades se dividen en paquetes de trabajo que son coordinados por diferentes investigadores y que involucran  grupos de trabajo interdisciplinarios y la coordinación general es realizada en el paquete de trabajo número 4.
Los resultados obtenidos en cada uno de los paquetes de trabajo,  alimentan de alguna manera los demás paquetes y el proyecto en general.  

Una explicación básica de lo que se trata cada uno de los paquetes de trabajo, se presenta a continuación  AQUÍ 

Acerca del proyecto

UKRI GCRF: “URBE Latam: Comprensión de riesgos y desarrollo de capacidades mejoradas en ciudades latinoamericanas”
"Si es al pronunciar su palabra que las personas, al nombrar el mundo, lo transforman, el diálogo se impone como la forma en que logran importancia como seres humanos".


Acerca del proyecto

URBE Latam tiene como objetivo repensar cómo se producen los datos de riesgo ambiental, cómo se usan y cómo podrían permitir transformaciones que cierren la brecha de implementación en la entrega de resiliencia equitativa para las comunidades marginadas. El proyecto se basará en dos estudios de caso centrados en áreas específicas de Río Janeiro, Brasil y Medellín, Colombia; sin embargo, los hallazgos y métodos desarrollados durante la investigación serán ampliamente transferibles a otros lugares y contextos ambientales.


Antecedentes y contexto

Los barrios urbanos pobres en América Latina con frecuencia experimentan eventos como deslizamientos de tierra debido a las fuertes lluvias. En 2011, por ejemplo, las inundaciones, los deslizamientos de tierra y las avalanchas de lodo en el estado de Río de Janeiro causaron 903 muertes y más de 2.900 personas destruyeron sus hogares. Del mismo modo, en la ciudad colombiana de Medellín, el crecimiento urbano acelerado desde la década de 1950 ha dado lugar a asentamientos en tierras expuestas a peligros, lo que aumenta significativamente el riesgo de deslizamientos de tierra entre las poblaciones de bajos ingresos. En ambos casos, y en muchos países en desarrollo, los asentamientos construidos recientemente que crecen en laderas empinadas están particularmente expuestos a los impactos de deslizamientos de tierra. La situación en estas dos grandes ciudades latinoamericanas demuestra la urgente necesidad de mejorar la resiliencia de dichas comunidades frente a los riesgos geográficos relacionados con la lluvia. América Latina ha experimentado un crecimiento urbano acelerado en los últimos 50 años y actualmente es una de las áreas más urbanizadas del mundo. Una consecuencia de esta tendencia es la proliferación de barrios urbanos marginados que no solo están expuestos de manera desproporcionada a los peligros naturales, sino que también tienen menos capital económico y social para adaptarse y responder a sus consecuencias.
Esto ha llevado a una serie de iniciativas diseñadas para anticipar y gestionar el riesgo de manera más efectiva a fin de reducir el impacto de los desastres. Sin embargo, es evidente una brecha de implementación notable en la entrega de resiliencia equitativa. Esto no solo es atribuible a la falta de recursos, sino también a razones sociales, económicas, políticas e institucionales altamente complejas.


Nuestro enfoque

El equipo de investigación multidisciplinario y altamente calificado adoptará un enfoque de coproducción dialógica a los datos generados por los ciudadanos que se basa en asociaciones bien establecidas con iniciativas comunitarias para el desarrollo local, la educación y la reducción del riesgo de desastres en Río de Janeiro y Medellín, y con agencias gubernamentales involucradas en la reducción del riesgo de desastres y la planificación y desarrollo local.


Objetivos de investigación

URBE Latam busca expandir y refinar la comprensión de los riesgos, vulnerabilidades y potencialidades asociadas con los riesgos geográficos relacionados con la lluvia en América Latina al repensar cómo se producen los datos de riesgos ambientales, cómo se usan y cómo podría permitir transformaciones que cierren la brecha de implementación entregando resiliencia equitativa para las comunidades marginadas. El proyecto se basará en dos estudios de caso centrados en áreas específicas de Río Janeiro, Brasil y Medellín, Colombia. Sin embargo, los hallazgos y métodos desarrollados durante la investigación serán ampliamente transferibles a otros lugares y contextos ambientales.


Este objetivo general se logrará mediante la búsqueda de cinco objetivos principales:

1.    Involucrar dialógicamente a los ciudadanos en comunidades marginadas para promover la conciencia y generar datos sobre vulnerabilidades y potencialidades locales.
2.    Desarrollar una plataforma digital y una aplicación móvil que respaldarán el procesamiento y el análisis de los datos producidos por el programa de participación ciudadana.
3.    Comprender las formas en que las autoridades del gobierno local y otras agencias involucradas en la gestión del riesgo ambiental, actualmente recopilan y monitorean datos para mejorar la resiliencia.
4.    Integrar los nuevos formularios de datos generados por los ciudadanos con las fuentes de datos convencionales para recalibrar las prácticas de gestión de riesgos, de manera que permitan vías para la transición hacia el desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, apoyen una toma de decisiones y una formulación de políticas más equitativas sobre desarrollo y resiliencia.
5.    Desarrollar y promover la comunicación y el intercambio de conocimientos entre las partes interesadas de varias agencias, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que actualmente trabajan para mejorar el desarrollo local de los barrios marginados en estas grandes ciudades latinoamericanas y su resistencia a los riesgos geográficos relacionados con la lluvia.
•    Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2019 
•    Fecha de finalización: 30 de octubre de 2022
 
Puede encontrar más información sobre el proyecto URBE Latam >>
AQUÍ<<  

Socios del proyecto

Patrocinado por

Equipo de trabajo 

Más información de quiénes somos AQUÍ 

Somos un grupo de investigadores transdisciplinarios comprometidos con el fortalecimiento de las capacidades para una resiliencia equitativa en las comunidades marginadas de América Latina.

Adoptamos enfoques participativos y dialógicos para la investigación transformadora y el impacto significativo hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El equipo del proyecto URBE Latam proviene de las siguientes instituciones:

•Universidad de Warwick
•Universidad Federal de Río de Janeiro
•Universidad de Antioquia
•Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
•Servicio Geológico Británico (BGS)
•Servicio Geológico Brasileño (CPRM)
•Centro Nacional Brasileño de Alerta y Monitoreo de Desastres Naturales (CEMADEN)
•Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – DAGRD, Colombia

Recursos del proyecto

El profesor João Porto de Albuquerque presenta su investigación sobre la identificación de elementos en riesgo de inundación con VGA

<div class="video-container"></div>

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2