Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Agustín Parra coordinador del programa "La paz es una obra de arte”

La Unidad Especial de Paz, como parte de su reciente iniciativa de comunicación –tanto con la comunidad universitaria como con la sociedad– en relación con la construcción de paz en Colombia y de sus aportes en esta acción en particular, denominada Apuntes de Paz, estrena su sección de entrevistas con un diálogo con el profesor Agustín Parra de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia a propósito del programa “La paz es una obra de arte”. 

Julio 2 de 2020 - Sección: En entrevista con

Abrimos este espacio al programa “La paz es una obra de arte” como una estrategia para su socialización –y si se quiere su apropiación social– ya que, en el marco de las acciones articuladas de construcción de paz con enfoque territorial que promueve la Universidad por medio de la Unidad Especial de Paz, este ha sido la dimensión estética de estas apuestas multidimensionales de transformación de los territorios en la perspectiva de la dignificación de sus comunidades. 

1. Unidad Especial de Paz: ¿Qué es el programa “La paz es una obra de arte”? 

Agustín Parra: “La paz es una obra de arte” es el programa que creó la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia para responder con pertinencia a los retos de la construcción de paz con enfoque territorial, donde la dimensión creadora y sensible de las artes juega un papel fundamental en la transformación personal y comunitaria en aquellas zonas del departamento de Antioquia y del país donde se vivió o aún se vive de la manera más cruenta el conflicto armado. Orientamos nuestro trabajo a los procesos de docencia, de investigación-creación aplicada y de extensión a la comunidad para la construcción de paz mediante las artes. Así, investigamos y generamos formas novedosas de abordar los prejuicios, las estigmatizaciones y la desconfianza que ha producido el conflicto armado en los territorios, mediante diversas estrategias artísticas que permiten modular a través del sentir nuevas maneras de pensar y actuar frente al otro y sus diferencias; promovemos la elaboración del trauma apoyados en el poder transformador que ejerce la dimensión simbólica y sensible de la expresión artística; y utilizamos la narración oral o escrita para permitir que emerja la memoria de las pérdidas, resignificarlas a la luz del momento presente y brindar estrategias creativas para tramitarlas positivamente. 

2. UEP: Desde las diferentes perspectivas (epistemológicas o conceptuales y éticas) que fundamentan el programa ¿cuál es el valor estético de la paz?

AP: Durante muchos años las artes se han dedicado a denunciar y hacer evidente el horror de la guerra. Este arte testimonial es muy importante, especialmente en un país como el nuestro donde la memoria social es tan frágil y manipulable, y donde el control de los medios recae en unos pocos conglomerados económicos que están alineados con ciertos intereses del poder político, ofreciéndonos versiones parcializadas de la historia como la única verdad, oscureciendo o negando ciertos episodios y generando “posverdades”. Sin embargo, estamos en un nuevo momento, donde debemos ir más allá de la estética de la violencia y aprovechar el inmenso potencial transformador de las prácticas artísticas contemporáneas para incidir positivamente en la vida cotidiana de las comunidades, en sus formas de convivencia, de tramitación de los conflictos, en la reparación simbólica, en la sanación de los traumas y en la reconciliación. Todo ello lo abordamos desde una perspectiva fenomenológica basada en la unidad mente-cuerpo, que reivindica el papel transformador de la vivencia estética en la vida cotidiana. En ello radica el valor que tienen las artes contemporáneas en los procesos de construcción de paz en aquellas comunidades y territorios que históricamente han soportado los rigores del conflicto armado en Colombia.

3. UEP: ¿Cuál es el papel del arte en la construcción y consolidación de una sociedad en paz? y ¿Cómo se concreta este papel con el programa “La paz es una obra de arte”?

AP: La guerra desestructura el tejido social de las comunidades, genera desconfianza y deja profundas heridas que perduran durante muchos años y que son muy difíciles de sanar. Reconstruir el capital social de las comunidades es una tarea a largo plazo. El programa “La paz es una obra de arte” asume este compromiso en medio de la incertidumbre del contexto sociopolítico, de las cambiantes condiciones socioeconómicas y de bioseguridad, buscando mantener una presencia sostenida en los territorios, en la medida en que los recursos financieros lo permiten, porque entendemos que esta labor tiene un horizonte de mínimo 10 años. Es así como nos interesa, en primer lugar, realizar una transferencia de conocimientos a los miembros más jóvenes de las comunidades para que se vuelvan multiplicadores autónomos y empoderados de sus propios procesos de transformación a través de las artes. Así, promovemos nuevos liderazgos juveniles entre la comunidad que sin duda tendrán un impacto a largo plazo. En segundo lugar, nos interesa el sector educativo, en particular los maestros y maestras, pues son un importante grupo multiplicador entre niños y jóvenes de las metodologías de artes para la paz que investigamos y desarrollamos en nuestro programa. Es importante recordar que en muchas veredas del departamento de Antioquia y del país, la única presencia institucional del Estado es el maestro de la escuela rural. En tercer lugar, nos interesa trabajar en los procesos de reconocimiento, diálogo, convivencia, reconciliación y desarrollo de proyectos productivos cooperativos entre los excombatientes, sus familias y la comunidad vecina, usualmente campesina, donde se han asentado. 

Esto lo hacemos a través de diversas estrategias artísticas transversalizadas por el teatro, la danza, la música y las artes plásticas, como son: arte y sanación; intervención social del clown; neuroestimulación sensorial mediante la música; pedagogía de emergencia y trauma; teatralidades y narrativas; las artes como traducción; el movimiento, el gesto y el juego; creatividad e intuición; entre otras. Todas ellas orientadas a la construcción de una cultura de paz y reconciliación, por medio de dispositivos artísticos experienciales que promueven la empatía, el reconocimiento del otro y de las diferencias; el recuerdo y la resignificación de las memorias; la tramitación pacífica de los conflictos interpersonales y comunitarios; el fomento de capacidades para la gestión emocional, la resiliencia y el perdón; la participación comunitaria; la reparación simbólica y la sanación.

4. UEP: ¿Sus estrategias de implementación son diferenciadas para acompañar distintos tipos de población? ¿cómo?

 AP: Por supuesto. Adaptamos cada una de nuestras estrategias artísticas para la construcción de paz según la edad, la pertenencia a comunidades indígenas o afrodescendientes, la condición de excombatientes y víctimas, todo ello transversalizado por una perspectiva de género e interseccionalidad. Por ejemplo, en las intervenciones de pedagogía de emergencia y trauma a través de las artes que realizamos en asocio con la asociación alemana Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners, adaptamos nuestros dispositivos artísticos teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada momento del desarrollo evolutivo, agrupando a los niños y jóvenes participantes por septenios: 0-7 años; 8-14 años; 15-21 años. Los adultos conforman otro grupo, distinto al de los adultos mayores. Lo que nos interesa con este agrupamiento es poder responder en mejor medida a sus necesidades diferenciales. 

5. UEP: ¿Cuáles son las principales transformaciones que el Programa espera en los territorios y sus comunidades en los que se viene implementado, en el mediano y largo plazo?  

AP: Nuestro objetivo a mediano y largo plazo es contribuir a construir una cultura de paz y reconciliación desde los territorios, transfiriendo a las comunidades organizadas las herramientas artísticas necesarias para que puedan tramitar de maneras pacíficas sus conflictos a todos los niveles: interpersonal, familiar, comunitario, etc. Pero al mismo tiempo, que al apropiarse de las estrategias de artes para la paz puedan alcanzar un buen vivir, es decir, una convivencia pacífica que impacte positivamente la calidad de su vida cotidiana. 

6. UEP: ¿Cómo se articula el programa de “La paz es una obra de arte” con el trabajo que desarrolla la Unidad Especial de Paz?

AP: Desde nuestra participación en la Mesa Universitaria por la Paz que organizaba la Vicerrectoría General, apoyamos la idea de que la Universidad de Antioquia debía tener una unidad académico administrativa que coordinara los distintos esfuerzos que, en unas ocasiones de manera aislada y en otras de manera más integrada e interdisciplinar, veníamos desarrollando las distintas unidades académicas. Esta necesidad sentida fue el germen que impulsó el nacimiento de la Unidad Especial de Paz. Es así como, una vez creada, nos hemos articulado con la Unidad en un proceso de diálogo continuo acerca del trabajo que ya veníamos realizando, donde la Unidad conoce cada uno de nuestros proyectos y propuestas, en un trabajo colaborativo. Y de manera correspondiente, apoyando e impulsando las iniciativas que surgen desde la Unidad Especial de Paz (como la Semana Universitaria por la Paz) y participando desde el componente artístico en los proyectos interdisciplinares de construcción de paz que lidera la Unidad con excombatientes, sus familiares y las comunidades vecinas en diversos territorios del departamento de Antioquia. 

lapazesunaobradearte

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020