Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Comité de Asuntos de Género
Comité de Asuntos de Género
10 claves para avanzar en la consolidación de una Facultad de Educación libre de violencias basadas en el género.
La escuela moderna, como estructura de autoridad y de reproducción jerárquica del saber, sigue dependiendo de una definición patriarcal de la soberanía masculina. Al fin y al cabo, las mujeres, las minorías sexuales y de género, los sujetos no-blancos y con diversidad funcional han integrado la institución colegio no hace tanto: 100 años si pensamos en las mujeres, 50 o incluso 20 si hablamos de la segregación racial, apenas una decena si se trata de diversidad funcional. A la primera tarea de fabricar virilidad nacional se le añaden después las tareas de modelar la sexualidad femenina, de integrar y normalizar la diferencia racial, de clase, religiosa, funcional o social.
Junto con la epistemología de la diferencia de género (que tiene en nuestros entornos institucionales el mismo valor que tenía el dogma de la divinidad de Cristo en la Edad Media), el colegio funciona con una antropología esencialista. El tonto es tonto, el marica, marica. El colegio es un espacio de control y dominio, de escrutinio, diagnóstico y sanción, que presupone un sujeto unitario y monolítico, que debe aprender, pero que no puede ni debe cambiar.
Al mismo tiempo, el colegio es la más brutal y fantoche de las escuelas de heterosexualidad. Aunque aparentemente a-sexual, el colegio potencia y fomenta el deseo heterosexual y la teatralización corporal y lingüística de los códigos de la heterosexualidad normativa. Estos podrían ser los nombres de algunas de las asignaturas troncales de todo colegio: “Principios del Machismo”, “Introducción a la violación”, “Taller práctico de homofobia y transfobia”. Un estudio reciente realizado en Francia mostraba que el insulto más común y más vejatorio utilizado entre los alumnxs en las escuelas era “maricón” (pédé) para los chicos y “puta” (salope) para las chicas. No hubo accidente en la muerte de Alan, sino premeditación de la violencia, continuidad del silencio. No hubo excepción, sino repetición impune del crimen. UN COLEGIO PARA ALAN por PAUL B. PRECIADO
10 claves para avanzar en la consolidación de una Facultad de Educación libre de violencias basadas en el género
Comité de Asuntos de Género
Facultad de Educación
Universidad de Antioquia
2022
- Conocer los objetivos del Comité de Asuntos de Género de la Facultad de Educación, creado por el Acuerdo del Consejo de Facultad 437 de noviembre 12 del año 2021 y, vincularse a sus acciones para el cumplimiento de sus propósitos que convocan a todas las personas que integran la Facultad.
- Reconocer qué pasa en el contexto nacional, local e institucional con respecto a las distintas formas de violencias basadas en género para minimizar los riesgos que conllevan a estas situaciones que vulneran los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
- Comprender que las violencias basadas en género van más allá de las violencias contra las mujeres y de las manifestaciones de violencia directa (física o verbal). Se reconoce que hay un patrón en el cual las mujeres están más expuestas y padecen de manera frecuente estas acciones, no obstante, no se debe reducir la comprensión de este fenómeno sino ampliarla a los hombres y la Comunidad LGBTIQ+ en clave interseccional.
- Apropiarse de las acciones de cuidado que no son exclusivas del Comité de Asuntos de Género, del curso Educación y Género o la coordinación de Bienestar Universitario. Cada docente, estudiante, administrativa/o puede desde su quehacer cotidiano llevar a cabo acciones que procuren el cuidado de las otras y los otros.
- Los y las docentes estamos llamados a asumir las responsabilidades que implica nuestro rol formativo, esto es principalmente, respetar y valorar el vínculo pedagógico que existe en la relación con las y los estudiantes.
- Construir de manera informada estrategias de acogida para las personas trans y no binarias que hacen parte de la Facultad de Educación. Revisar nuestro uso del lenguaje, conocer la normativa que protege sus derechos en los entornos educativos, promover acciones para evitar actos de discriminación.
- Tomar conciencia sobre lo que acontece en la Facultad, durante la formación de maestras y maestros y, los efectos que esto tiene en el ejercicio de la profesión. Problematizar las situaciones de acoso y violencia sexual que se visibilizan en las escuelas para generar debates en torno al rol de maestros y maestras en la tarea del cuidado de niños, niñas y jóvenes.
- Generar e implementar estrategias de comunicación con el propósito de sensibilizar, aportar a la transformación de imaginarios y consolidar una comunidad académica respetuosa y garante de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de todas y todos.
- Mantener abierta la pregunta por las condiciones estructurales que favorecen o radicalizan las violencias basadas en género y hacer de esa pregunta una oportunidad formativa.
- Prevenir todo tipo de violencias basadas en género y recordar que como servidores públicos debemos garantizar una atención inmediata cuando sabemos de ellas.
Ver:
Acuerdo del Consejo de Facultad 437 del 12 de noviembre de 2021