Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 5 de diciembre 2023
05/12/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

CIFAL, aliado estratégico para la soberanía alimentaria y nutricional de Cuba

Entre el 10 y el 16 de julio una comisión de nuestra Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, integrada por el decano Wber Orlando Ríos Ortiz y la coordinadora de la Especialización en Café, Seneida Lopera Cardona; visitó Cuba, con el propósito de atender temas de interés para CIFAL y actores de aquel país, relacionados con el café, donde se integren las necesidades de esta nación y las capacidades y conocimiento en la materia con que cuenta la UdeA. La Fundación Universidad de Antioquia fue artífice en la materialización de esta iniciativa, pues aportó el recurso para el traslado hacia este territorio centroamericano.

Esta misión está soportada en el convenio de cooperación firmado en 2022 entre La Universidad de Antioquia, a través de la Dirección de Regionalización – Seccional Suroeste y las facultades de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, y la de Ciencias Agrarias, con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y el Instituto de Investigaciones Agro-forestales, ambos de Cuba; para la articulación de actividades de docencia, investigación y extensión, relacionadas con el café y el cacao.

En la visita también participaron actores fundamentales de Colombia, como el Ministro de la Agricultura y Desarrollo Rural, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ) perteneciente a la Federación Nacional de Cafeteros; y de Cuba, como el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA),  el Programa Café-Cacao y Coco, el Ministerio de la Agricultura, el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF) y la Empresa CUBACAFÉ.  También estuvo la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) 

“Apalancados en la experiencia, conocimiento y buenos resultados que hemos ido obteniendo con la Especialización en Café, única en su género, el trabajo en café y paz, la Ruta del Café; sumados a la capacidad que tiene la Universidad para capacitar y formar talento humano, le vamos a apuntar, por ejemplo, a formar como catadores internacionales CQI en café a 12 personas procedentes de Cuba, así como a hacer un ejercicio de formación en la Especialización para un talento humano de aquella nación. Ellos quieren trabajar fuertemente en la soberanía alimentaria y nutricional y nosotros somos el aliado estratégico para este propósito del Gobierno cubano; explicó Wber Orlando Ríos Ortiz, decano CIFAL.

Cuba desea fortalecer su mercado interno de café, dado que actualmente se ve en la obligación de importar gran cantidad de ese producto. Para este país, el café hace parte de su canasta básica, razón por la que tiene especial interés en producirlo con condiciones de calidad y características adecuadas.

“Entonces digamos que la Universidad de Antioquia, en este caso, nuestra Facultad trasciende fronteras con un producto tan insigne para el país como es el café, obviamente llevando toda esa capacidad, todo ese conocimiento, ese saber a un país que es cercano, que tanto necesita de nuestro conocimiento. Es un ejercicio de doble vía, en el cual ellos nos pueden aportar mucho en sus avances   en lo que tiene que ver con el sector agrícola, en productos como el café, coco y cacao”, agregó el decano.

Lo que sigue

En octubre próximo se espera realizar el curso de certificación de catadores en la Universidad de Antioquia. El Instituto de Ciencias Agrícolas construirá propuestas de proyectos de colaboración con el Instituto del Café de Colombia (CENICAFÉ) para el desarrollo de Bioproductos. 

Así mismo, a partir de la experiencia cubana en la Ley de Soberanía Alimentaria y Nutricional, se pretende seleccionar un municipio en Colombia para homologar el diseño del Municipio piloto de Cuba, llamado Los Palacios, en la Provincia de Pinar del Río.

Promover la participación de especialistas y productores colombianos en el 4° Congreso Internacional de Café, Cacao y Coco, que tendrá lugar en junio 2024 en Cuba, programar intercambios de productores, investigadores y técnicos con el sector cafetero de Colombia, diseñar un Proyecto de asesoría técnica al Programa del Coco en Colombia, y contribuir, a partir de las experiencias en Colombia en el diseño del Sistema de Extensión Agraria para los cultivos de Café, Cacao y Coco en Cuba; son otras de las iniciativas en las que trabajarán los actores estratégicos.

Contexto

A finales del año 2022, La Universidad de Antioquia suscribió un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y el Instituto de Investigaciones Agro-forestales, con el propósito de promover la cooperación entre las partes para fomentar el contacto directo y desarrollar actividades académicas alrededor de productos especiales de Colombia, como el café y el cacao; estableciendo las bases y los esquemas de colaboración científica para llevar a cabo acciones que fortalezcan el desarrollo académico, científico y tecnológico.
De igual manera, con ello, se busca incentivar la movilidad de especialistas e investigadores y alentar el desarrollo de proyectos de investigación, extensión y la docencia de posgrado en áreas de interés mutuo.

Dentro de las acciones que materializarán esta cooperación están la realización de actividades en formación y certificación en perfilación del café y cacao, cata con análisis sensorial; desarrollo de estrategias programáticas que fomenten el intercambio de experiencias entre cooperativas relacionadas con el sector cafetero y cacaotero de ambos países; proyectos académicos en áreas de interés común, movilidad de personal académico, investigadores, técnicos y especialistas; intercambio de información y publicaciones relacionadas con el objeto del convenio; entre otros.

El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas – INCA, de Cuba, tiene entre sus objetivos el prestar servicios académicos de pregrado, posgrado, cursos especializados, consultorías, proyectos, valoraciones, aplicaciones, servicios científico-técnicos y profesionales, de transferencia de tecnología y asistencia técnica.

Respecto al Instituto de Investigaciones Agro-forestales, se trata de una institución científica del Ministerio de la Agricultura de Cuba que tiene el objetivo de proveer la base científico-técnica que garantice el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas forestales, cafetaleras, cacaoteras, henequeneras, del coco y otras producciones agropecuarias en ecosistemas forestales, haciendo énfasis en la conservación del medio ambiente.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020