Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Operación Camaleón: un juego de rol para aprender y entender la paz

Desde la radio comunitaria, Francisco ha narrado las violencias que otros han querido silenciar. Hoy, su testimonio inspira una nueva forma de enseñar la paz. Fotos cortesía de Valentina Arango Correa

Francisco Javier Betancourt, nacido en San Antonio de Prado, en Medellín, es comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia. Su historia, marcada por la radio comunitaria, la guerra y la poesía, es también la de un país que ha intentado, desde la comunicación, reconstruir la memoria y aperturarse hacia la paz. Ese mismo relato encarna a uno de los cuatro personajes que podemos conocer en Testimonios de Paz, Operación Camaleón, una herramienta gamificada que invita a los jugadores a asumir roles y vivir experiencias desde distintos actores del conflicto: víctimas, militares, paramilitares y guerrilleros.

Operación Camaleón es el resultado de un proyecto interdisciplinario liderado por la Universidad de Antioquia, en alianza con el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Francisco de Paula Santander. Andrés Vergara Aguirre, profesor e investigador principal del proyecto, explica que la iniciativa nació de una convicción fundamental: “Uno de los grandes problemas que tenemos en Colombia con el asunto del conflicto armado es que lamentablemente la mayoría de la gente no lo entiende”.

Esta falta de comprensión, añade Vergara, dificulta el desarrollo de una actitud empática hacia los actores del conflicto y las víctimas. Por eso, el proyecto se diseñó como una estrategia pedagógica orientada a jóvenes en los últimos grados de bachillerato y primeros semestres universitarios, sectores que, a menudo, muestran desconocimiento sobre el conflicto armado. “Es una búsqueda didáctica y pedagógica para aportar a una mejor comprensión del conflicto en el país”, señala el investigador.

Así, Operación Camaleón plantea cuatro escenarios principales. Cada uno tiene un protagonista que representa una de las perspectivas del conflicto: Elena, una joven que se involucra en la guerrilla a raíz de la pobreza; Milo, un militar implicado en falsos positivos; Julián, un paramilitar, y Francisco, desde el lugar de las víctimas civiles. Esta estructura permite a los jugadores experimentar la guerra desde distintos puntos de vista, entendiendo las motivaciones, dilemas y consecuencias que el conflicto llevó a vivir a cada uno. “Cuando la gente cuenta sus testimonios, de alguna manera se reconoce su dignidad”, agrega Vergara.

El proyecto se desarrolló en tres etapas principales. Primero, se recopilaron testimonios directos de actores del conflicto armado, incluyendo víctimas, como Francisco. Luego, esos relatos sirvieron como base para crear la herramienta gamificada Operación Camaleón. Finalmente, se diseñó una estrategia de apropiación social y divulgación para garantizar que el juego tuviera impacto y llegara a distintos públicos. La meta es implementarlo en instituciones educativas, para que los estudiantes comprendan las distintas caras del conflicto y aprendan sobre paz a partir de historias reales: podrán asumir un rol, tomar decisiones difíciles y aprender desde las experiencias vividas por quienes estuvieron directamente involucrados en la guerra.

Con esta aproximación práctica y emocional al fenómeno que ha marcado la historia reciente del país, quienes juegan deben navegar situaciones difíciles y tomar decisiones que influyen en el desarrollo de cada historia. “El jugador se mete en la piel del personaje y va tomando decisiones conforme avanza la historia”, explica Vergara. Durante el recorrido, la herramienta ofrece píldoras informativas con contexto histórico y social, enriqueciendo la experiencia y facilitando una comprensión más completa del fenómeno. 

Además, para el investigador, la semilla que busca sembrar el juego en los jugadores es la posibilidad de que “cada uno de nosotros puede aportarle a la paz en este país”. Y ese aporte ya está tomando impulso. Por ejemplo, para Manuela Sierra, estudiante de Comunicaciones de la UdeA, estos relatos permiten insistir en que no deben repetirse, y son necesarios para construir paz. “Es la realidad actual que está viviendo el país. Además, me parece muy importante cómo se ve el papel de Francisco como una amenaza. Supieron plasmar la forma en que los comunicadores se han visto también hostigados en medio del conflicto por querer narrar la historia”, dice.

De esta manera, el proyecto refleja también un aprendizaje colectivo entre quienes lo desarrollaron, uno que sobre todo habla de futuro. A Francisco le permitió identificar su propia historia:  “Me negaba a reconocerme como víctima, siempre pensé que soy periodista, y no víctima. Pero el relato me devolvió esa verdad”. Así, Operación Camaleón se presenta como una herramienta didáctica que busca fomentar el diálogo y la reflexión sobre el conflicto armado en Colombia, promoviendo un análisis integral desde la escuela. En palabras de Vergara: “En el aula no cambiamos el mundo, pero sí cambiamos a la gente que va a cambiar el mundo”. 

Puedes conocer y jugar Operación Camaleón ingresando a la página testimoniosdepaz.co. Solo necesitas registrarte con tu correo para empezar a explorar las historias.

Texto: Valentina Arango Correa, unidad Especial de Paz 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2