Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

¡Te invitamos a participar en la próxima Cátedra GELIR!

Medellín, 27 de septiembre de 2023

Por: Coordinación de Relaciones y Comunicaciones

La Cátedra GELIR es un espacio académico e investigativo para la difusión y divulgación de manera expedita y masiva de nuevo conocimiento lingüístico. Este año la temática central del encuentro será los Estudios del Discurso.  Para desarrollar este tema, se tendrán dos ponencias a cargo de Dora A. Ramírez-Vallejo, Freddy Santamaría-Velasco y Paulina Yepes Villegas, profesionales con una amplia experiencia y reconocimiento en este campo del saber.

El encuentro se realizará el martes 3 de octubre en modalidad virtual, a través del siguiente enlace: https://udearroba.zoom.us/j/99039839259

Encuentra toda la información a continuación:

Ponentes

Dora A. Ramírez-Vallejo

Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de pregrado y posgrado de “Análisis del discurso político”, “Teorías críticas de la comunicación”, “Comunicación Política” de la Universidad EAFIT y de la Universidad Pontificia Bolivariana. Delegada de Colombia de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Con experiencia investigativa, publicaciones y ponencias en las áreas de: “Análisis del discurso político”, "Pragmática social" Y “Derecho y ciencias políticas”. Algunos de los títulos de sus escritos son: “Actos de habla de la izquierda y de la derecha colombiana en el Paro Nacional de Colombia 2021: análisis de las publicaciones en Twitter de Álvaro Uribe Vélez y Gustavo Petro” (2022), “La construcción lingüística del Estado moderno: el concepto de democracia como una descripción abreviada de promesas por cumplir” (2021), “Wittgenstein y Searle: entre los juegos del lenguaje y los actos de habla” (2021).

Freddy Santamaría-Velasco

Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia de Salamanca, 2007 (Salamanca, España). Doctor en Filosofía de Universidad Pontificia Bolivariana, 2013. Maestría en Psicología social (en curso). D.E.A Universidad Pontificia de Salamanca. Filósofo y Licenciado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPB. Ha sido profesor de la Universidad Santo Tomás y de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. Secretario de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Ciencias Políticas (ACCPOL). Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF), Glotopolítica y Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Ha ampliado estudios en Sídney, Melbourne y Freiburg. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: Hacer mundos: el nombrar y la significatividad. Siglo del Hombre, Bogotá, 2016, Nombres, significados y mundos, UPSA, Salamanca, España. 2007, Lecturas analíticas, USB, Bogotá, 2011. Escribe para El Espectador, El Colombiano, Le Monde Diplomatique, El Mundo, Las dos Orillas y Portafolio. Sus líneas de investigación: pragmática social, análisis del discurso político, elección racional y teoría política.

Paulina Yepes Villegas

pyepesv@eafit.edu.co

Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Escuela de Artes y Humanidades.

Área de Lenguaje

Doctora en Humanidades (no titulada), magíster en Estudios Humanísticos y comunicadora social de la Universidad EAFIT. Es docente de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT y, actualmente, es la jefa de los programas académicos de Educación Continua.

Sus áreas de trabajo e interés son: estudios del lenguaje, análisis del discurso y enseñanza de la lectura y la escritura. ​

Es delegada por su Universidad en:

-Red de Lenguaje Claro de Colombia, y a su vez de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro por parte de la Red colombiana

-Cátedra Latinoamericana de Lenguaje Jurídico Claro

-Red Académica Colombiana de Instituciones de Educación Superior –Redlees–

En su recorrido académico ha impartido cursos de lectura y escritura para estudiantes de diversos pregrados y de análisis textual y argumentación para Comunicación Social. Además cursos de estudios del lenguaje en maestrías.

Publicaciones académicas: “Implicaciones sociocognitivas en el discurso interrogativo (evaluativo/valorativo) del examen académico”, en el libro Reflexiones sobre el aprendizaje, la escuela y su contexto (2018); en coautoría con Sonia López: “La argumentación en la dinámica del discurso” (2019) en la Revista Iberoamericana de Argumentación y “Lenguaje claro en discursos jurídicos” en el libro Por el derecho a comprender. Lenguaje claro (2021); en coautoría con Claudia Poblete: “Propuesta de un instrumento para medir la claridad de los textos jurídico-administrativos” en el libro Crónica de la lengua española 2022-2023 (2023); en coautoría con Sergio Hernández Garrido: “Lenguaje claro in Colombia: Current situation and integration into translation studies and accessible communication research” en el libro Emerging Fields in Easy Language and Accessible Communication Research (2023).

 

Mayores informes:

Correo electrónico: grupogelir@udea.edu.co

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2