-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Escucha aquí todos los programas de InnovaVoz: ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento
- ${title}
Escucha aquí todos los programas de InnovaVoz: ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento
¿Qué es InnovaVoz?
En el marco de la estrategia #InnovaciónParaLosTerritorios, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento tienen semanalmente un espacio para conversar en la Emisora Cultural UdeA.
InnovaVoz es una plataforma de convergencia entre la Universidad, la Empresa, el Estado y la Sociedad, que amplifica las ideas, voces e historias de la innovación y pretende llevar hasta los territorios más distantes los esfuerzos de la innovación universitaria en un lenguaje sencillo y cercano para todos, con el fin de dar a conocer las iniciativas que están transformando al mundo desde nuestros territorios.
Link al enlace del streaming de la Emisora
Sintonízanos todos los martes a las 4:00 p.m en la Emisora Cultural UdeA 📻
- Medellín: 1.410 AM
- Andes: 100.9 FM
- Turbo: 102.3 FM
- El Carmen de Viboral: 103.4 FM
- Puerto Berrío: 94.3 FM
- Caucasia: 96.3 FM
- Santa Fe de Antioquia: 90.6 FM
También puedes escucharnos en Spotify
Programa 43: Neuro-cuentos, salud y fantasía
¿Puede el hábito de la lectura cambiar la forma como nos relacionamos con nuestro cuerpo o como hablamos de la discapacidad, la enfermedad, el embarazo o la muerte? ¿Tiene la literatura infantil el poder de transformar los hábitos de salud de los niños y las niñas? En InnovaVoz conversamos con María Alejandra García Hernández, médica de la UPB, especialista en neurodesarrollo, aprendizaje y gerencia de la salud pública de la Universidad CES, creadora de Maleja Letras, un emprendimiento Parque E.
Programa 42: Economías Populares
Los saberes y oficios tradicionales son una fuente invaluable de conocimientos. Promueven la creación de redes de mercado y asociatividades que fortalecen la resiliencia y la diversidad cultural de nuestro país. En el marco del cierre de "SOMOS Economías para la Vida 2024", en InnovaVoz conversamos sobre cómo, a través de las economías populares, las comunidades construyen su territorio e identidad. Nuestras invitadas son María Catalina García Barón, directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) y Margarita Rosa Gallardo Vargas, coordinadora equipo de Territorios Creativos, Bio-culturales y de los Saberes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Finalmente, las docentes Karen Andrea Vásquez y Claudia María Silva Velázquez, nos invitan a viajar a Villa de Leyva, Puerto Tejada, Florencia y Arauquita, para conocer los fascinantes paisajes de sus economías populares.
Programa 41: ¡Ciencia UdeA en acción!
La investigación en nuestra Alma Máter es innovadora, colaborativa y útil. En InnovaVoz conversamos con los protagonistas de dos investigaciones UdeA que están contribuyendo a la salud pública de los territorios. Conoce aquí la historia de un innovador tratamiento para la cicatrización de la piel desarrollado por el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet— de la Universidad de Antioquia y comercializado por Laboratorios América. ¿Cómo colaboran universidades y empresas para llevar a cabo iniciativas de alto impacto? También conversamos sobre las dos nuevas especies de peces que habitan las cuencas del Magdalena-Cauca y el Atrato, identificadas por el grupo de ictiología UdeA GIUA. Un acercamiento a la biodiversidad de agua dulce de nuestro país.
Programa 40: Biodiversidad e innovación
¿Sabías que Colombia tiene 433 especies nativas de frutales comestibles identificadas? ¿Cuántas de ellas conoces? Conversamos en InnovaVoz sobre cómo se integra la biodiversidad colombiana y la innovación en la industria de alimentos y productos cosméticos con Bioingred Tech, una spin-off colombiana que nace de la alianza entre el Grupo-GISB de la Universidad de Antioquia y el grupo empresarial TIG, como una propuesta competitiva para promover y dinamizar el mercado de los ingredientes naturales colombianos, a través de la generación de tecnologías disruptivas y procesos innovadores.
Programa 39: Culturas y artes transformadoras
¡En la UdeA, los emprendimientos culturales tienen el poder de transformar los territorios! En el programa InnovaVoz, conversamos sobre los retos actuales de emprender en el sector de las artes, las culturas y los saberes en Antioquia. Nos acompañan cuatro emprendedores(as) de la Universidad de Antioquia, quienes compartieron sus experiencias en este ámbito. Ellos son los ganadores del Incentivo de la Feria Creación y Circulación para el Buen Vivir, dirigido a emprendimientos y agrupaciones artísticas de la Facultad de Artes e Ingenierías de la UdeA. Conoce en este programa a Margarita Pineda Pineda, terapeuta holística de Merak Terapias Energéticas; María Juana Ruíz Stagnaro, creadora de la escuela de danza Gyros Koré; Daniel Oquendo, gestor del emprendimiento Techno al Aire Libre y Osneyder Sanchez Periñan, artista emprendedor de Trocitos de Mar, en Urabá.
Programa 38: Micro-universos de posibilidades
Los microorganismos son seres fascinantes que pueden comunicarse entre sí, generar electricidad y sobrevivir a ambientes extremos como el espacio. Muchos de los avances tecnológicos y científicos más importantes de la historia han ocurrido gracias a la comprensión de la diversidad genética de estos seres que son nuestros abuelos evolutivos y los primeros habitantes del Planeta Tierra. Conversamos en InnovaVoz con Juan Fernando Alzate Restrepo, fundador y director del Centro Nacional de Secuenciación Genómica de la UdeA, quien nos invita a sumergirnos en los universos invisibles de los microorganismos y la genética para comprender por qué hoy son fundamentales en el desarrollo de la industria y la protección de la biodiversidad.
Programa 37: Empleabilidad, una puerta al mundo
¿A qué desafíos se enfrenta el panorama de la empleabilidad en el mundo? ¿Cuáles son las características de los talentos del futuro? En el marco del Segundo Congreso Internacional de Empleabilidad y Mercado que en 2024 tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín, conversamos en InnovaVoz sobre nuevas posibilidades y retos del fomento de la empleabilidad desde la educación superior con el Dr. Juan Pablo Gamboa del Instituto Vasco de Competitividad Orkestra, de la Universidad de Deusto, España.
También te contamos sobre la alianza de la Universidad de Antioquia con el Instituto Georgia Tech de Estados Unidos que fortalecerá el fomento de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento en Antioquia.
Programa 36: Hablemos sobre democratización del conocimiento
Acompáñanos en un panel con expertos(as) UdeA sobre los retos y oportunidades de la democratización del conocimiento como una herramienta para garantizar que el conocimiento generado en la academia, en colaboración con la sociedad, sea accesible y distribuido de manera equitativa. Conversamos en InnovaVoz con Andrea Herrera, profesional de Democratización del conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación de la UdeA, Mónica Muriel, profesora Facultad de Comunicaciones y Filología UdeA y jurado del Fondo de Democratización del Conocimiento y Leonardo Ríos, jefe del Centro de Investigación de la Escuela de Microbiología UdeA.
Programa 35: Innovación en el mercado
¿Qué tan retador es innovar en Antioquia? Te invitamos a revivir un panel con cinco emprendedores(as) de diferentes sectores de nuestra ciudad en conversación sobre las soluciones y desafíos del emprendimiento, de la ciencia y la tecnología en nuestro departamento. Modera este panel Alejandro Olaya Dávila, Gerente Seccional ANDI Antioquia.
Además, conversamos con el decano Jair Albeiro Osorio Agudelo en el marco de los 80 años de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, una de las Facultades de Economía más antiguas del país y una aliada imprescindible en el fomento de la innovación, el emprendimiento y el desarrollo económico de nuestros territorios.
Programa 34: Creaciones UdeA: emprendimiento y energías verdes
En el marco de la tercera Feria de Creación Circulación para el Buen Vivir conversamos sobre cómo se integran las artes y la ingeniería para llevar a cabo propuestas creativas e innovadoras. Dos saberes que se fusionan para crear increíbles propuestas de innovación y emprendimiento para los territorios. También te ponemos al día sobre el desarrollo del Centro de Control de Microrredes de Energía UdeA del proyecto PERSEO, una iniciativa de energías renovables para el país. ¿Qué es Propiedad Intelectual? ¿Cómo puede la propiedad intelectual contribuir a la ventaja competitiva de una empresa? En el marco del 17° Seminario de Propiedad Intelectual, conversamos sobre Propiedad Intelectual en el ámbito de las Energía Verdes, Negocios y Soluciones Ambientales con Ana Isabel Cristina Builes López, líder del proceso de protección de Propiedad Industrial de la OTRI UdeA.
Programa 33: Automatización para las Organizaciones
¿Cómo organizamos la información? ¿Cómo construimos conocimiento colectivo con nuestros equipos de trabajo? Conversemos en InnovaVoz sobre transformación tecnológica para las organizaciones. A medida que nos adentramos en un mundo cada vez más interconectado, la colaboración se ha vuelto esencial para resolver los desafíos más complejos de nuestra sociedad. En este espacio, discutiremos cómo la IA no solo transforma la forma en que trabajamos, sino que también potencia el trabajo en equipo, permitiendo que ideas innovadoras surjan de la colaboración. Acompáñanos en este viaje, donde descubriremos el poder de la inteligencia colectiva y su impacto en nuestra vida cotidiana. Nos acompaña Juan Sebastián Pineda Arango CEO de In-Ova, una empresa que ofrece soluciones para el trabajo colaborativo con analítica e inteligencia artificial. También conversamos con Santiago Montoya Giraldo, CEO de AUCO, un software para el manejo de documentación con firma electrónica a través de WhatsApp.
Programa 32: Patentes y licencias de la UdeA para el mundo
La Universidad de Antioquia trabaja con investigadores, empresas, inversores y otros agentes del ecosistema de innovación, para visibilizar creaciones y resultados de investigación con potencial de aplicación en las industrias. Conversamos con el profesor Luis Miguel Ramírez Aristeguieta, investigador y líder del grupo de Biotecnología Básica Aplicada de la UdeA, sobre Sali-Tens, un dispositivo que se convirtió recientemente en una patente internacional de la UdeA para el Tratamiento de la Sequedad Bucal mediante la Estimulación Eléctrica de las Glándulas Salivales Parotídeas, destinado a personas con xerostomía, también conocido como síndrome de boca seca. También conversamos sobre cómo la UdeA hace posible, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, este tipo de conexiones para que sus estudiantes y profesores se conecten con oportunidades de crecimiento y aplicación para los resultados de sus investigaciones en la industria. Para ello, nos acompaña Pamela Álvarez Acosta, coordinadora de Gestión de Transferencia de Conocimiento y Propiedad Intelectual de la UdeA.
Programa 31: Hospitales inteligentes
Hospitales más eficientes, salud más accesible. Conversamos en InnovaVoz sobre innovación tecnológica en salud y ecosistemas digitales para la transformación de la gestión hospitalaria. Con la idea de desarrollar un software que permitiera gestionar integralmente los procesos hospitalarios basados en políticas y estándares médicos, surgió el Sistema de Gestión Hospitalaria – GHIPS –, una solución que financia la Fundación Universidad de Antioquia, que permite integrar, optimizar y controlar todos sus procesos clínicos, administrativos, contables y de facturación en una sola herramienta. Para conversar sobre los alcances de este sistema que propone mejorar la gestión de la información en los hospitales nos sentamos a conversar con Jorge Cuervo Arcila, comercial de Gestión Hospitalaria de IPS´s del Hospital Alma Máter. Conversamos también sobre inversión en negocios sociales e investigación con Fundación UdeA, una propuesta que apunta, entre otros temas, a la innovación en salud y a la innovación social y tecnológica para los territorios en Antioquia.
Programa 30: El futuro de la educación es ahora
Del 17 al 19 de septiembre InnovaVoz estuvo presente en Expo Educación, una oportunidad única para descubrir las últimas tendencias en educación para el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Conversamos con Alicia Rusoja, de la Universidad de California, Davis sobre cómo la educación se visualiza como una herramienta para empoderar a las comunidades migrantes, comprender los desafíos de la migración y promover una transformación integral y sostenible, a través del diálogo, la participación y el compromiso de los educadores.
Recomendaciones de algunas lecturas que acompañan la conversación: Seamos Panarceros (2020); Viajando en niñez (2022); La escuela nuestro lugar en el mundo (2024); Estudio de impacto fiscal de la población venezolana en Colombia: Realidad vs Potencial, Organización Internacional para las Migraciones (2024); Migración, desplazamiento y educación en Colombia: inclusión y educación de migrantes venezolanos en Colombia (2020); De olas, mareas y metáforas, de Hilda Mar Rodríguez Gómez y Andrés Restrepo Gil, Facultad de Educación de la UdeA (2020).
También conversamos con la profesora Nancy Fernández Marchesi, de la Universidad Tierra de Fuego Argentina, sobre educación ambiental, el papel de la tecnología en el aprendizaje y la necesidad de enfoques interculturales y multidisciplinarios en la educación para el cambio climático.
Programa 29: ¡Experimenta, crea y sueña en la UdeA!
¡Cultivar la innovación! ¿Cómo sembrar la semilla para las buenas ideas? En la UdeA existe un lugar en donde niños, niñas, jóvenes y adultos pueden jugar, experimentar y crear. Donde crecen las ideas que son las semillas de la innovación para un mundo mejor. Hablamos del Laboratorio para la Innovación, programa UdeA, cuyo propósito es democratizar la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, a través de la divulgación, la apropiación social del conocimiento y el fomento de una cultura de la inclusión, la participación ciudadana, el intercambio de saberes y la gestión del talento en los territorios de Antioquia. Conversamos con Ana María Henao Ramírez, coordinadora del Laboratorio para la Innovación UdeA.
Programa 28: ¡A grandes retos, grandes ideas!
Hablemos de emprendimientos que le apuntan al crecimiento sostenible de las economías locales, basadas en la diversidad de los recursos naturales y el talento de nuestro país. Conversamos con Ángela María Castro y Jorge Mario Lasso, creadores de Cañamomo, una empresa de fabricación y comercialización de productos hechos con textiles sostenibles con la que le apuestan a procesos y materiales amigables con el ambiente. ¡Conócelos!
Programa 27: Redes de valor para la innovación
Las grandes ideas florecen gracias a las redes que nos conectan con los otros. En InnovaVoz creemos que juntos, es mejor. Es por eso que en este episodio conversamos sobre redes de valor para la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestros territorios ¿Cómo tejer conexiones de valor en el mundo empresarial? Hablamos con John Fredy Salazar Arredondo, emprendedor en el sector mobiliario para hogar y fundador de empresas comercializadoras en los Estados Unidos. Hoy es asesor de cooperación internacional del Departamento Administrativo de Planeación del Distrito de Medellín y consultor en internacionalización y estrategia de organizaciones públicas y privadas.
Programa 26: El mundo como escenario para la innovación
¡Posiciona tu marca en el mundo! Conversamos de las oportunidades y desafíos para los emprendedores con visión internacional. ¿Cómo innovar en el mercado internacional? ¿Cómo gestionar las relaciones con clientes internacionales y asegurar una alta satisfacción? Cristina Corrales Gallón es la CEO de CLM Cargo, empresa de transporte internacional de carga y mudanzas. Es negociadora internacional de la Universidad de Medellín, especialista en Marketing Digital de la Universidad de la Rioja y estudia actualmente una certificación 360 en marketing digital en la Universidad de Miami. ¡Conoce su historia y experiencias!
Programa 25: Turismo sostenible en el Occidente de Antioquia
En el Occidente de Antioquia, ¿cómo hacemos posible un turismo para preservar los recursos naturales para las futuras generaciones y fomentar la igualdad social y el bienestar de las comunidades locales? En InnovaVoz conversamos sobre turismo sostenible con Ana Milena Sierra, Presidenta del Comité Universidad Empresa Estado del Occidente de Antioquia, Víctor Hugo Betancur, investigador experto en capacidad de carga en el sector turístico y Dahiana Giraldo, asesora de destinos turísticos en Occidente.
Programa 24: Economía digital, innovación empresarial
Cuando hablamos de economía digital nos referimos a la economía que utiliza las tecnologías digitales y el internet para hacer transacciones económicas y crear valor. ¿Cuál es el panorama general de la economía digital y el sector del comercio electrónico hoy en Colombia? ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las empresas emergentes en el ecosistema digital y cómo pueden superarse? Conversamos con Andrés Ricardo Arias, Gerente Clúster Negocios Digitales, liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Programa 23: Inversión extranjera, hablemos de China
¿Cómo ha evolucionado el mercado chino en los últimos años y qué impacto ha tenido en las empresas colombianas? ¿En qué radica el éxito del mercado chino en las últimas décadas? ¿Cuáles son las principales oportunidades que el mercado chino ofrece a las empresas y emprendedores colombianos? Tecnología de punta, producción en masa y exportación a gran escala. Conversamos sobre los desafíos de la innovación empresarial en Colombia frente al crecimiento del mercado chino con Ingrid Tatiana Chaves, Directora Ejecutiva de la Cámara Colombo China.
Programa 22: Innovación cacaotera en Urabá
¡El cacao no solo sirve para hacer chocolate! El Centro Empresarial de Innovación Tecnológica del Cacao de la Universidad de Antioquia pretende que en la postproducción del fruto puedan ser utilizados desde sus granos, hasta su cáscara y lixiviados. Conversamos sobre la sinfonía química y sensorial del cacao antioqueño. Un deleite de aromas y sabores, producto del cuidado y saberes de los cultivadores de Urabá, cuya economía y conocimientos técnicos y empresariales pretenden potenciar este nuevo centro para la innovación cacaotera. Nos acompaña Leonardo Alberto Ríos Osorio, jefe del centro del Centro de Investigación y Extensión de la Escuela de Microbiología de la UdeA.
Programa 21: Seguridad Alimentaria: Agricultura 4.0 para Antioquia
También conocida como agricultura de precisión o agricultura digital, la agricultura 4.0 se refiere a la integración de tecnologías avanzadas en el sector agrícola para mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad. Conversamos con un experto en desarrollo rural, David Villegas, ingeniero agrónomo y director de la fundación Salva Terra, sobre cómo la agricultura 4.0 le hace frente a los desafíos de la seguridad alimentaria.
Programa 20: Hacer innovación universitaria en la UdeA
En la UdeA la mecánica, electrónica, la automatización y la robótica no se quedan en las aulas de clase. En InnovaVoz conversamos sobre cómo la UdeA hace desarrollos tecnológicos y pone el conocimiento al servicio de la industria regional. El Grupo de Electrónica de Potencia, Automatización y Robótica GEPAR y el Grupo de Diseño Mecánico son dos de los grupos de investigación que han sido acompañados por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación - OTRI para sacar patentes de increíbles desarrollos que impulsan el sector floricultor y agro del país. Hablamos con sus líderes, el profesor David Fernández Mc Cann y el profesor Ricardo Moreno Sánchez.
Programa 19: Cannabis medicinal
Entre controvertida y enigmática. Hoy la planta del cannabis es una gran fuente de investigación científica y producción comercial. Conversamos sobre sus usos medicinales y comerciales con Jorge Herrera, gerente y director de desarrollo tecnológico e innovación de FASPLAN, la Fábrica de Plantas y Semillas de Antioquia, especializada en análisis de perfil y potencia de cannabinoides (sustancias químicas derivadas del cannabis).
Programa 18: Creatividad e innovación para las organizaciones
¿Cómo se adaptan las organizaciones a la velocidad de los desafíos de la cuarta revolución digital? Según Juan Prego, la creatividad para imaginar, conectar y empatizar; y la innovación para crear, impulsar y encontrar soluciones, son dos características en las que las organizaciones del siglo XXI deben empezar a pensar e invertir. Conversamos con Jackie Arango Zapata, líder del equipo de imaginación y gerente de Innovación de Bancolombia. Una mujer que ha escogido la creatividad no solo como su elección profesional, sino también como su estilo de vida.
Programa 17: Liderazgos para la innovación
¿Cuál es tu tipo de liderazgo? “La esencia del liderazgo” es un libro del Fondo Editorial EIA que llega para inspirar liderazgos resonantes y de servicio. Una herramienta para inspirar a quienes desean convertirse en buenos líderes. Conversamos con Hernán Darío Cortés Pérez, asesor, profesor de la Universidad EIA.
Programa 16: Soluciones innovadoras para la salud y la inclusión
Conversamos sobre cómo la atención en salud está siendo una gran fuente de innovación en Antioquia. Conversamos con Mateo Ruiz sobre Infovital, una empresa de tecnología que ofrece cursos, servicios y productos enfocados en la protección de la vida y el bienestar.
Programa 15: Territorios en transformación, Innovación tecnológica en el campo
La tecnología está revolucionando el campo y creando oportunidades de empleo para los jóvenes, permitiéndoles permanecer en sus territorios con óptimas garantías laborales y mejor calidad de vida, demostrando que con innovación y determinación, el futuro del campo puede ser brillante. Conversamos con Rafael y Ferney López, de Agrotronic, una empresa de Urabá que diseña drones y robots para proteger los cultivos de enfermedades y plagas.
Programa 14: Semillas de progreso, desarrollo territorial en el sector agro
¡La agricultura está en constante evolución en Antioquia! Descubre en InnovaVoz cómo la innovación en el sector agrícola está impulsando el desarrollo territorial en Antioquia con el diseño de máquinas para optimizar procesos productivos. Nos acompaña Alexander Ossa, ingeniero electrónico de la UdeA y fundador y gerente de Tecondor.
Programa 13: Los empleos del futuro, desafíos empresariales del siglo XXI
¡El empleo en Antioquia se está transformando! Conoce una experiencia de transformación empresarial en el sector creativo. Para conversar sobre experiencias completamente disruptivas del empleo, conversamos con Daniel Vélez, fundador y gerente de Bombillo Amarillo.
Programa 12: Las abejas son el futuro del planeta
¿Sabías que más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización? Descubre en lnnovaVoz las historias de una empresa del Oriente de Antioquia que ve grandes oportunidad de empleo y conservación en la biodiversidad de El Carmen de Vivoral. La Casa de las Abejas es una empresa que fabrica productos derivados de la miel con una herencia muy familiar y que encontró también un lugar para crecer en el Parque del Emprendimiento UdeA. Para conocer más sobre esta inspiradora historia, conversamos con Diana Patricia Bermeo, propietaria de La Casa de las Abejas.
Programa 11: Cinéticos, una experiencia de transformación territorial
¡En la UdeA la innovación es un motor de transformación social! En este programa de lnnovaVoz conoce cómo la UdeA está llevando la ciencia, la tecnología y la innovación a uno de los sitios más diversos y bonitos de Colombia: Nariño. Conversamos con Luz Marina Carrasco Salcedo, Investigadora principal del proyecto Plataformas de CTI para Nariño de la Universidad Cooperativa de Colombia y con David Roldán Alzate, Docente Investigador de la facultad de comunicaciones y filología, coordinador del Políticas públicas del proyecto Plataformas de CTI en Nariño.
Programa 10: Innovación agraria, en presente y futuro
¡Antioquia tiene un gran potencial agroindustrial! Descubre en este programa cómo la ciencia está llegando al campo de nuestra región con propuestas innovadoras al alcance de todos. Para conversar sobre cómo la Universidad de Antioquia está haciendo innovación agraria para el desarrollo sostenible de nuestro país a través de la Biofábrica UdeA, conversamos con Diana Marcela Vanegas Villa, docente, gestora de proyectos y consultora nacional e internacional; PhD y MSc en Biotecnología con énfasis en plantas.
Programa 9: Urabá biodiversa, Innovación UdeA al servicio de la conservación
¡Urabá es un sueño hecho biodiversidad! Descubre en este programa las iniciativas que le apuestan a la conservación desde la innovación territorial a través del agro, la ecología y el turismo. Conversamos con Braulio Andrés Angulo Martínez, director de los campus Urabá de la Universidad de Antioquia y con Ronald Mauricio González Serna, él es el líder de los procesos de sostenibilidad de Bioplanta Palmera para el Desarrollo S.A.S.
Programa 8: Cátedras Abiertas, conversaciones para la transformación
¿Cómo las conversaciones pueden ser motores de transformación e innovación para nuestros territorios? Descubre en lnnovaVoz cómo podemos propiciar conversaciones poderosas e inspiradoras que nos den herramientas y claves para transformar nuestros territorios desde una mirada crítica y pertinente. Conversamos con Sergio Andrés Pájaro, gestor de emprendimiento de la División de Innovación de la Universidad de Antioquia, quien coordina el espacio de Cátedras Abiertas Subregionales.
Programa 7: Del aula, a la Luna, historias de Innovación espacial UdeA
¡La UdeA está llevando la educación en CTi+E a otro nivel! Descubre en este programa cómo en 2023 por primera vez una delegación de la Universidad de Antioquia conformada por dos físicos y un ingeniero de software, quienes representaron a Colombia en uno de los eventos de innovación espacial más importantes del mundo. Conversamos con Jerry Alejandro López, gestor de fomento en CTi+E y con Andrés Felipe Jaramillo, físico con una maestría en ingeniería mecánica de la Universidad de Antioquia, uno de los integrantes de ORBITALITIES, el equipo ganador del ActinSpace Colombia 2023.
Programa 6: De la creatividad a la innovación, experiencias de educación secundaria en Bajo Cauca y Norte.
¿Podemos llegar a tener sociedades más justas, más equitativas y más sostenibles si le damos oportunidades a las próximas generaciones para que descubran todo su potencial y exploren al máximo su creatividad alrededor de las ciencias, la tecnología y la innovación? Conversamos con Claudia Juliana Correa Correa, directora de la sede Yarumal; y con Michael David Martínez Royero, gestor de fomento de Bajo Cauca y Julián Alexánder García Velásquez y Mauro Andrés Arroyave Rúa, gestores de Norte en ciencia, tecnología e innovación.
Programa 5: Analítica de datos, hacia la innovación empresarial
¿Cuál es hoy la clave para la innovación empresarial? Conversamos sobre las tendencias en analítica de datos e inteligencia artificial que hoy están cambiando unas de las empresas más importantes del país con Carlos Murillo Gallego, gerente de Data Know, una empresa egresada de Parque del Emprendimiento UdeA. También hablamos con Eliana Gallego Cortés, líder de valorización de resultados de investigación de la OTRI UdeA sobre cómo la UdeA está marcando un hito en la internacionalización de la investigación colombiana en energía renovable con un proyecto internacional de escalamiento de celdas solares flexibles en Polonia y Brasil.
Programa 4: Innovación sostenible para el futuro del agua
¿Qué alternativas de innovación sostenible existen para que no nos quedemos sin agua? En este especial del Día Mundial del Agua, descubre los emprendimientos e ideas que por medio de la investigación están generando soluciones inteligentes frente al cambio climático. Conversamos con Aurora Milena Puerta, fundadora de MOKSA, una empresa de ingeniería verde que ofrece soluciones innovadoras para el cuidado del agua. También hablamos con Jhon Darwyn Jimenez, líder del semillero de investigación SEDEICOS del Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción.
Programa 3: Educación a lo largo de la vida, un reto de innovación educativa para las universidades colombianas
¿Son las universidades para grandes o pequeños? ¿Qué es una universidad y para qué sirve? Conversamos con David Hernández García, Vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia sobre el Acuerdo Superior 485 del 29 de agosto de 2023, en el que la Universidad abraza la Educación a lo largo de toda la vida como una estrategia transversal a su propósito. Un reto de innovación educativa para seguir haciendo de la Universidad, una casa para todas y todos. También hablamos con Diego Leandro Garzón Agudelo, docente y coordinador del Programa de Desarrollo Docente de la UdeA, quien ha liderado varias iniciativas de innovación educativa en la Universidad.
Programa 2: Soluciones innovadoras basadas en tecnología
La inteligencia artificial está cambiando la forma como vemos el mundo con soluciones innovadoras basadas en tecnología de alto impacto. Conversamos en este episodio con Juan David Correa, cofundador y CTO de EatCloud, sobre soluciones inteligentes para exterminar el hambre y el desperdicio de alimentos en el mundo. También, en el marco del 8M, hablamos con Angela Barragán, doctora en física y profesora e investigadora de la Universidad de Northwestern, sobre soluciones tecnológicas que desde la biofísica están cambiando la forma como nos relacionamos con el increíble mundo de lo invisible.
Programa 1: Innovación en el Alma de los territorios
Todas las teorías, inventos, descubrimientos, necesitaron de alguien que innovara en una forma de pensar o de hacer. Innovar nos invita a abordar los problemas y desafíos de una manera diferente y creativa. Encontrar soluciones, ideas y caminos que no son obvios. Y por eso, para pensar de manera innovadora hace falta permitirse hacer de lo ordinario, algo extraordinario. Conversamos con Robinson Cardona Cano, Jefe División de Innovación de la Universidad de Antioquia sobre #InnovaciónParaLosTerritorios. Una iniciativa de la División de Innovación con la que la Universidad viene trabajando desde hace más de 25 años con el objetivo de construir territorios más equitativos, cooperativos y sostenibles.
Contacto: apropia1.innovacion@udea.edu.co
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}