Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Medicina UdeA certifica a especialistas del Hospital Alma Máter entrenados en microcirugía vascular y nerviosa

Septiembre 25 de 2023

Anna Katherine Ruiz y Andrés Villa son los dos cirujanos entrenados en microcirugía vascular y nerviosa, quienes son parte del cuerpo médico del Hospital Alma Máter de Antioquia, un proceso formativo que se traduce en una mejor atención e intervención médico quirúrgica para los pacientes, pues, perfecciona habilidades y destrezas en los especialistas. 

Tras ocho meses de entrenamiento avanzando en microcirugía vascular y nerviosa, la Facultad de Medicina certifica a dos cirujanos, se trata de los médicos, Anna Katherine Ruiz y Andrés Villa, quienes pertenecen al cuerpo médico del Hospital Alma Máter de Antioquia.

De acuerdo con el jefe del departamento de Cirugía Plástica de la Facultad, Alfredo Salvador Patrón Gómez, “el Entrenamiento Avanzado en Microcirugía Vascular y Nerviosa es un programa de formación altamente especializado que se centra en el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas, va más allá de las fronteras de un curso básico, con muchas más horas de entrenamiento en modelos biológicos, incluyendo experimental murino y porcino”.

Agregó que varias son las razones para ser parte de este proceso formativo, entre ellas, la creciente demanda de habilidades microquirúrgicas en la práctica médica moderna, las ventajas competitivas para los especialistas y contar con el respaldo de la Facultad que cuenta con un moderno Laboratorio de Simulación, donde es posible realizar diferentes tipos de prácticas y, por supuesto, tener la garantía de calidad y excelencia del Alma Mater.

“Este programa proporciona una oportunidad única para adquirir destrezas avanzadas, lo que permite a los especialistas abordar procedimientos complejos con mayor confianza y precisión”, dijo Patrón Gómez, quien enfatizó en que “esta certificación demuestra el compromiso con lograr la excelencia y capacidad para ofrecer atención de alta calidad, posibilitando mayores oportunidades profesionales y/o en investigación”.

Por su parte, el profesor Jaime León Restrepo Espinal, aseguró que la pertinencia de este entrenamiento avanzado radica en que la técnica de la microcirugía vascular y nerviosa es “fundamental en las cirugías de reconstrucción ya sea por trauma, reimplante o enfermedades como el cáncer” y enfatizó en que este curso es idóneo para profesionales de diversas especialidades quirúrgicas, entre ellas, cirugía plástica, ortopedia, trasplantes y cirugía de cabeza y cuello.

Adicionalmente expresó que, durante el entrenamiento de unas 350 horas, el especialista fortalece sus habilidades y destrezas frente al microscopio y el uso correcto del instrumental, mientras trabaja en diferentes modelos. 

“Para nuestra facultad es un orgullo culminar este curso que beneficia al área microquirúrgica de la ciudad y el departamento”, dijo Restrepo Espinal luego le acto de certificación, quien aprovechó el momento para agradecer el interés y gestión de las directivas y el equipo de Educación Continua de la Facultad por darle forma y vida a este entrenamiento.

De acuerdo con Adriana Gil, coordinadora del Laboratorio de Simulación, en este proceso formativo se logra la articulación de varias áreas del saber como son instrumentación quirúrgica y veterinaria, indispensable al momento de las prácticas con modelos orgánicos. 

Entretanto, la doctora Ana Katherine Ruiz manifestó que la principal motivación para su entrenamiento ha sido y serán sus pacientes, seguido de aprender para enseñar mejor, pues, además acompaña en su proceso formativo a estudiantes de Medicina y a residentes.

“Un profesor hace muchos años me dijo que cuando un paciente llega a nosotros lo hace buscando la mejor opción para estar bien, salvar sus extremidades, retomar su vida, y debemos trabajar duro para ser realmente lo que él o ella esperan. Por lo tanto, certificarme en microcirugía es un paso hacia esa dirección, es la posibilidad de decirle a las personas que tenemos las capacidades para hacer todo lo posible por ayudarlas y de esa forma darles esperanza, que es tal vez el primer remedio que los pacientes buscan en una situación complicada”, dijo la especialista.

Durante el acto de certificación, realizado el 25 de septiembre en el salón de los Consejos, el decano Carlos Alberto Palacio reiteró el compromiso de la Facultad en la cualificación y el desarrollo profesional permanente del personal de la salud con miras al fortalecimiento de los servicios de salud, así como la atención oportuna, pertinente y de calidad, cumpliendo con uno de propósitos de la UdeA y es contribuir a la calidad de vida de las personas.    

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2