Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La infraestructura de la Ciudad Universitaria fue premiada por Camacol

Durante la entrega de los premios Excelencia BIM, la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, otorgó el primer lugar en la categoría diseño – comercial - proyectos especiales, al trabajo de la División de Infraestructura Física de nuestra Universidad, que le apuesta a la modernización del diseño arquitectónico y la construcción a través de la metodología BIM (Building Information Modeling). Esta vez el proyecto presentado fue la implementación de esta metodología para toda la Ciudad Universitaria. 


Los arquitectos Daniel Valencia y Carolina Ochoa recibieron el premio en la ciudad de Barranquilla.
 

Como parte del Congreso Colombiano de la Construcción que organiza CAMACOL para reunir a las organizaciones de construcción más reconocidas del país y abordar temas de interés del gremio constructor, la Universidad de Antioquia recibió el premio a la Excelencia BIM en la categoría Diseño – Comercial - Proyectos Especiales, el cual se otorga por la implementación de metodologías de trabajo que permiten gestionar el ciclo de vida de los activos físicos de manera más articulada, ordenada y eficiente. Esto involucra: análisis de condiciones existentes, autoría de diseños, coordinación técnica de disciplinas, cantidades de obra, presupuesto, gestión del tiempo, control de obra, entre otros.

La metodología BIM está siendo implementada en todos los proyectos de vanguardia en la construcción nacional e internacional porque agiliza el análisis de los espacios físicos, disminuye errores de diseño y construcción y, en este caso, ahorra tiempo y dinero para la Universidad. 

El arquitecto especialista en Metodología BIM, Daniel Valencia Upegui, explicó que desde 2018 en la División de Infraestructura se han capacitado 40 profesionales entre arquitectos e ingenieros durante 550 horas, para adoptar este nuevo modelo de trabajo. “Esta es la tercera vez que nos presentamos al premio y obtuvimos por segunda vez consecutiva el primer lugar. El año pasado fuimos ganadores también en la categoría diseño pero con el proyecto de nueva infraestructura para la sede Robledo Bloque 49. Sin duda somos una Universidad pionera en implementar esta forma de trabajo y CAMACOL ha estado reconociendo esa importante iniciativa”, recalcó el arquitecto Valencia.

Ciudad Universitaria fue el campus presentado en esta ocasión, para ello, los arquitectos de la Universidad destacaron obras como la rehabilitación del bloque 17 (antigua Capilla) hoy Sala de Artes Performativas Teresita Gómez, el Plan de Ordenamiento del bloque 11 (Escuela de Idiomas), el diseño de los futuros bloques 28 y 29 (cerca a la portería del Metro) y el inventario y zonificación de los bloques 1 al 29.

La infraestructura actual de la Ciudad Universitaria ya se encuentra digitalizada en un 85% y disponible por bloques en REVIT (software de diseño arquitectónico), algo que años atrás parecía casi imposible por la lenta digitalización de los procesos de diseño y por la amplitud y heterogeneidad de uno de los campus universitarios más grandes de Colombia. La meta más próxima de los arquitectos de la División de Infraestructura es digitalizar la red de andenes y la infraestructura técnica de apoyo de la Ciudad Universitaria.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2