Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Seminario Doctoral 2023

Presentación: 
El Doctorado en Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia ofrece semestralmente un seminario de relevancia internacional abierto a la comunidad académica universitaria e interesada de la ciudad. En esta ocasión, se ha consolidado una alianza con la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT, con el fin de hacer una programación conjunta que permita construir un espacio de intercambio y diálogo académico entre ambas universidades.

Para esta ocasión, el invitado Evando Nascimento, escritor, ensayista, artista visual y profesor universitario de la Universidade Federal de Juiz de Fora, hablará sobre MATERIALIDAD DE LA PRODUCCIÓN-RECEPCIÓN ARTÍSTICA COMO ESCRITURA. Inscripción estética y política del mundo. 

Fechas: Del miércoles 4 al sábado 7 de octubre de 2023. 

Lugar: Universidad EAFIT y Centro Cultural Facultad de Artes

Dirigido a público general con entrada libre 
Estudiantes del Doctorado en Artes y de los demás posgrados de la Facultad de Artes y de la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT

MATERIALIDAD DE LA PRODUCCIÓN-RECEPCIÓN ARTÍSTICA COMO ESCRITURA
Inscripción estética y política del mundo

Descripción general: 
Repensar el concepto occidental de Arte de una manera que no sea idealizada como inscripción. No se trata de repetir ciertas concepciones de la metafísica occidental: ni la Crítica del juicio de Kant ni el ideal de belleza de Hegel. Sería algo más cercano al anarte de Marcel Duchamp, como lo reafirman de diferentes maneras los “anartistas” contemporáneos. El arte se entiende menos como la esfera de la belleza que como aisthesis, es decir, sensorialidad y sensación, corporalidad.  

Tampoco es importante establecer una linealidad continua desde el surgimiento del concepto moderno de arte y estética en el siglo XVIII, sino, utilizando algunos nombres de la Historia del Arte de los siglos XIX, XX y XXI, pensar el arte como práctica y como recepción estética. Según una frase célebre de Duchamp, es el espectador quien completa el cuadro. O, según la formulación del artista brasileño Hélio Oiticica, quien completa la obra es un participante. 

Explotaremos entonces la metáfora de la escritura (écriture: Derrida, Barthes, Blanchot) para pensar las prácticas artísticas como inscripciones en el cuerpo del mundo, involucrando también el cuerpo de los artistas. En este sentido, privilegiaremos a los artistas que de alguna manera escriben, manteniendo un diálogo con la literatura y la filosofía. 

El Seminario se desarrollará, por tanto, en cuatro módulos teórico-críticos:

 

  • Artes visuales / Artes Escritas & Plantas

Miércoles 4 de octubre de 2023
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Universidad EAFIT Bloque 19, aula 414. 

  • Pensamiento vegetal y creación. Conversan Evando Nascimento y Efrén Giraldo 

Miércoles 4 de octubre de 2023
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Universidad EAFIT Bloque 38, auditorio 110. 

Durante ambos eventos, se hablará sobre la autonomía del Arte en el siglo XVIII y el Fin del Arte en siglo XIX (Hegel). La emergencia de lo estético. La importancia de pensadores como Benjamin, Derrida, Foucault, Barthes y Deleuze, Rancière para una re-visión diseminadora de la Estética. El concepto de escritura (écriture) de Derrida y Barthes. En diálogo con Efrén Giraldo, un testimonio de Evando Nascimento como escritor, ensayista y anartista: ¿el arte como cosa mental y/o como estética? ¿Cómo practicar el arte hoy en el contexto latinoamericano o panamericano? El pensamiento vegetal como escritura y las artes.

  • Van Gogh pintor-escritor del siglo XIX

Jueves 5 de octubre de 2023
Hora: 2:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Auditorio del Centro Cultural Facultad de Artes

Durante esta exposición, se abordarán las relaciones entre la vasta correspondencia de Van Gogh y sus dibujos y pinturas. Dar testimonio de la investigación y escritura de la novela Diários de Vincent – Impressões do estrangeiro (2021): un brasileño que escribe en el siglo XXI una biografía novelesca de un artista “periférico” del siglo XIX que migra a la capital del siglo XIX siglo: París (según la interpretación de Walter Benjamin). Las formas de resistencia al mercado del arte en sus inicios y el formateo del concepto de Arte Moderno. 

  • Marcel Duchamp y las artes del pensamiento 

Viernes 6 de octubre de 2023
Hora: 2:00 a 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio del Centro Cultural Facultad de Artes

Se estudiarán las notas, declaraciones y entrevistas de Duchamp no como meros registros, sino como instrumentos de su práctica conceptual, anticipando el arte conceptual de la segunda mitad del siglo XX: el ready-made como anarte ou pós-arte. El conceptualismo en el arte del siglo XX y del actual. Lo conceptual, lo estético y más allá. La noción de self-design de Boris Groys como resistencia al mercado del arte. Confrontación entre los conceptos estéticos de Gumbrecht y de Hélio Oiticica: el “participador” y la i-materialidad artística.

  • Prácticas del arte como escritura entre los siglos XX y XXI

Sábado 7 de octubre de 2023
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Auditorio del Centro Cultural Facultad de Artes

Esta reflexión invita a pensar la obra de Klee, Oiticica, Lygia, Lygia Pape, Mira Schendel, León Ferrari, Henri Michaux, Lena Begstein, Hans Hartung, Mario Bellatín, Cy Twombly, Roland Barthes, Wlademir Dias Pino, Anselm Kiefer, Tunga y otros. Arte, escritura y política: a partir de los diarios de Hélio Oiticica y su correspondencia con la también brasileña Lygia Clark, reflexionar sobre la práctica artística no sólo como creación autoral, sino sobre todo como recepción y participación. Neoconcretismo brasileño, Fluxus, Cildo Meireles, Tunga, Salcedo y otras producciones estético-políticas y participativas. La écfrasis como categoría para reflejar sobre las relaciones entre palabra e imagen. Emergencia de las artes de origen africano e indígena en la actualidad.


Acerca del invitado:
 
Evando Nascimento es Doctor en Literatura de la Universidade Federal do Rio de Janeiro. En la década de 1990, con una beca del CNPq, fue alumno de Jacques Derrida en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y de Sarah Kofman en la Sorbona. En 2007 realizó un Post-Doctorado en Estética, sobre Derrida y Benjamin, en la Universidad Libre de Berlín, con Winfried Menninghaus, con una beca del DAAD y Fapemig. Fue el organizador del Coloquio Internacional “Jacques Derrida: Pensar la Deconstrucción” celebrado en Río de Janeiro en 2004, último evento en el que participó Derrida dando la conferencia inaugural. Por eso, Nascimento dio una declaración para la biografía del pensador franco-argelino, escrita por Benoît Peeters y publicada en Francia en 2010 (una edición brasileña con prefacio de Nascimento fue publicada por Civilização Brasileira, en 2012). 

Trabajó en la Université Stendhal de Grenoble, Francia. Y ha impartido cursos y conferencias en varias instituciones nacionales e internacionales, como Universidade de São Paulo (USP), Universidade Federal de Bahía (UFBA), PUC de Valparaiso (Chile), Manchester University, Universidad de Los Andes (Colombia) y la Sorbona, entre otras. Tiene varios libros de ensayos publicados en Brasil y en el exterior, entre ellos: Clarice Lispector: uma literatura de pensante (Civilización brasileña); Derrida e a Literatura: “Apontamentos” sobre Literatura e Filosofia nos Textos da Desconstrução (3ra. ed. É Realizações, 2015; traducción argentina: Derrida y la Literatura, por Raúl Rodríguez Freire. La Cebra, 2021); con Jacques Derrida, La Solidarité des Vivants et le Pardon (París: Hermann, 2016); con Alberto Giordano, La literatura fuera de sí (Rosario e Santiago: Nube Negra / Bulk, 2021); y O Pensamento vegetal (Civilización Brasileira, 2021).
Publicó los libros de ficción Retrato Desnatural: Diários 2004-2007; Cantos do Mundo (2010, finalista del Premio Portugal Telecom, actual Oceanos), ambos de Record; Cantos Profanos (Globo, 2014); A desordem das inscrições: Contracantos (7Letras, 2019); Diários de Vincent: Impressões do estrangeiro. (Diarios ficticios de Vincent van Gogh, Circuito, 2021); y, con el libro de artista, Linha a linha (Kotter, 2022). 

Se puede acceder a su sitio web, que contiene amplia información sobre su obra de ensayo y ficción, así como su producción visual a través del enlace: http://www.evandonascimento.net.br/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2