-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
UdeA presente en la 1era Cumbre Colombia Científica
- ${title}
UdeA presente en la 1era Cumbre Colombia Científica
Minciencias en alianza con Mineducación, Mincomercio e Icetex, realizarán este próximo 2 de diciembre a la 1era Cumbre Colombia Científica espacio virtual y disruptivo de visibilización y conexión alrededor de resultados y contribuciones de los programas de investigación ejecutados por alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible del país.
La Transición Energética en Colombia, logros, retos y oportunidades
Miércoles, 2 de Diciembre de 2020
Este foro será un espacio de diálogo sobre la transición energética y la descarbonización de la sociedad y la economía. En este espacio se presentarán los avances de los ecosistemas de investigación Energética 2030 y Séneca, las estrategias de transición de las empresas y los sectores productores y consumidores de energía, y las políticas de estado que garantizaran esa transición desde el fomento a la investigación, la innovación, el consumo responsable y la generación renovable confiable.
Más información e inscripciones aquí: https://minciencias.gov.co/cumbre-colombia-cientifica
Contexto de la temática a abordar en el foro
En el año 2017, el entonces Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (Colciencias) en compañía con ICETEX y Mineducación y con recursos del Banco Mundial, lanzaron un ambicioso programa de formación de investigadores (pasaporte a la ciencia) y creación de comunidades científicas (ecosistemas científicos) llamado Colombia Científica. Producto de dicho programa hoy el país cuenta con dos ecosistemas de investigación dedicados a la transición energética, Energética 2030 y Séneca. Estos ecosistemas reúnen a más de 400 investigadores y conectan a 22 universidades colombianas, 11 empresas y 18 universidades e institutos internacionales de altísimo nivel. En 25 proyectos se estudian los problemas de uso de nuevas tecnologías de generación y almacenamiento, eficiencia energética y consumo racional, políticas, gobernanza y cierres de brechas sociales mediadas por el uso de la energía.
La descarbonización, y con ella la transición energética, son necesidades urgentes si se quiere garantizar la sostenibilidad del planeta. Solo los compromisos decididos de la humanidad lograrán reducir las consecuencias de la contaminación y el cambio climático. El cambio climático no da espera y sus consecuencias arrasan infraestructuras y ponen en condición vulnerable a comunidades y economías en todo el mundo.
Los roles armonizados del gobierno, la academia, la empresa y la sociedad son fundamentales para lograr una transición que reduzca las pérdidas y genere bienestar. La academia poniendo lo mejor del conocimiento, las políticas de estado impulsando los cambios mediante subsidios, reglamentaciones y estímulos fiscales, las empresas desde el impulso a la inversión en sistemas de producción sostenibles y la sociedad civil desde la
conciencia del uso racional.
En nombre de la Universidad de Antioquia estarán participando el rector John Jairo Arboleda Céspedes, y los profesores Franklin Jaramillo Isaza director Científico de Séneca, Andrés Amell Arrieta, director científico de la Red Nacional de Investigación e Innovación en Combustión Avanzada -INCOMBUSTION, Natalia Gaviria, subdirectora de fortalecimiento institucional de la alianza Séneca.
![]() |
John Jairo Arboleda Céspedes Docente de la Universidad de Antioquia, Magíster en Medicina Tropical de la Corporación de Ciencias Básicas Biomédicas y Médico Veterinario de la Universidad de Antioquia. Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias (2017), Rector encargado en varias oportunidades (2010-2015), Vicerrector General (2012-2015), Vicerrector de Investigación (2009), Vicerrector de Investigador internacional en Plum Island Animal Disease Center (PIADC) del Departamento de Agricultura de EEUU, sede New York (1998-2000); conformó y lideró el grupo de investigación Centauro, primero en recibir la categoría A en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de |
![]() |
Franklin Jaramillo Isaza Tiene experiencia Investigativa con más de 80 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, 6 capítulos de libro y 1 patente otorgada y dos solicitudes de patente en proceso, más de 80 ponencias en eventos nacionales e internacionales. Ha participado activamente como investigador principal o co-investigador en más de 20 proyectos de investigación financiados por la Universidad, Minciencias, el fondo CTi de regalías o por empresas. Ha dirigido más de 40 tesis, entre pregrado, maestría y doctorado. |
![]() |
Andrés Amell Arrieta
|
![]() |
Natalia Gaviria Gómez Ingeniera Electrónica de la Universidad de Antioquia, MSc en Ingeniería de la Universidad de Los Andes, y PhD en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Desde 2006, es Profesora de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, donde se ha desempeñado también como investigadora del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Aplicadas, fue jefe del Centro de Investigaciones Ambientales y Decana Encargada de la Facultad de Ingeniería. Se desempeña actualmente como la subdirectora de fortalecimiento institucional de la alianza Séneca. Ha participado en diversos proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el área de las telecomunicaciones, con énfasis en el modelamiento y la optimización de las comunicaciones inalámbricas. Lideró desde la Universidad de Antioquia la creación de ÁRTICA - alianza regional en TIC aplicadas -, programa que propició la participación del sector académico y productivo en el desarrollo de diversos proyectos aplicados a los sectores de la salud y de las telecomunicaciones. |
Ficha Foro Transición Energética_Cumbre Colombia Científica by Universidad de Antioquia on Scribd
¿Qué es la alianza Séneca?
La alianza Sostenibilidad Energética para Colombia, SÉNECA, busca diversificar las fuentes de energía del país, fortalecer el sector transporte e industrial, y mitigar los efectos del calentamiento global, a través de la generación de suministros energéticos sostenibles y eficientes.
Esta alianza fue seleccionada por el Gobierno Nacional como ganadora de la segunda convocatoria de Colombia Científica. Como institución ancla, la Universidad de Antioquia lidera el componente científico de este programa que consta de 5 macro-proyectos y 15 proyectos articulados alrededor de la energía sostenible.
Además, la Universidad de Antioquia también hace parte de otros dos programas de Colombia Científica. En el área de bioeconomía, investigadores de los grupos Química Orgánica de Productos Naturales e Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares, participan en un programa que buscará la generación de alternativas terapéuticas en cáncer a partir de plantas.
Y en el foco estratégico “Sociedad”, investigadores de los grupos de Macroeconomía Aplicada y de Microeconomía Aplicada, de la Facultad de Ciencias Económicas, se suman al programa encaminado a la inclusión productiva y social para la promoción de una economía formal.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}