Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Objetivo 8

La Universidad ha de ser un lugar para el estudio, sin barreras a la movilidad e incluyente, un sitio para habitar desde la academia. La ciudad universitaria se ha ido saturando en cuanto a su capacidad de acoger la población estudiantil que ha ido creciendo en forma acelerada y, por tanto, requiere implementar estrategias que permitan descongestionar la sede central.

La Universidad debe continuar haciendo esfuerzos para dar mantenimiento a sus instalaciones, para adecuar los espacios existentes y para optimizar su uso. Nos proponemos desarrollar nuevas alternativas como las teleconferencias para cursos masivos, los cursos virtuales, la habilitación y reforma de aulas para cursos con grupos amplios de estudiantes. Sin embargo, esto no es suficiente. Se requiere ampliar la planta física, especialmente por fuera de ciudad universitaria para resolver déficit de aulas, laboratorios y oficinas.  Una vez se cuente con esos espacios se trasladará a ellos una parte de la comunidad universitaria.

Como los recursos son precarios ante la magnitud de las necesidades, deben priorizarse ciertas obras: la construcción de una nueva sede para la Facultad Nacional de Salud Pública; la respuesta a problemas estructurales de algunas sedes; la adecuación del sótano de la Sede de Posgrados para que los alumnos cuenten con los servicios de la biblioteca, auditorios y lugares de estudio; la dotación de la infraestructura que se requiere en las  sedes regionales de Urabá y Caucasia para responder a la idea de unidades académicas con niveles adecuados de autonomía académica y administrativa;  el mantenimiento y adecuación de las haciendas para el bienestar animal y el buen proceso de aprendizaje de los estudiantes que se forman allí.

En cuanto a los demás ámbitos de infraestructura, es necesaria la dotación tecnológica de laboratorios, de los sistemas de información y de comunicación, de modo que respondan a las realidades y demandas universitarias. La acreditación, certificación y habilitación de los laboratorios será una tarea prioritaria para garantizar el cumplimiento de las normas técnicas nacionales e internacionales y el buen servicio a los usuarios.

La expansión de la Universidad de Antioquia con nuevas edificaciones y la adecuación de otras, tiene que ser un proyecto de ciudad y de región para lo cual se buscará el concurso de las autoridades departamentales y municipales del Valle de Aburrá. También se considerarán estrategias de financiación tales como el endeudamiento responsable y el acceso a recursos de cooperación internacional, académica y científica.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2