Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Recordamos

Lo que hacemos es importante. En 60 años nuestra comunidad académica ha logrado consolidar una Facultad que es un baluarte de la salud pública en América Latina. Aquí, publicaremos algunos hitos de nuestro presente y de nuestra historia.

 

 

Todas las personas pueden participar de esta convocatoria. Deben buscar entre sus cosas fotos que puedan ayudar a recuperar la memoria fotográfica de la historia de nuestra Facultad. Estas fotos podrán hacer parte de esta iniciativa como una donación, préstamo o comodato.

Conoce más aquí

Más información:
Proyecto Acervos para la recuperación de la memoria, Archivo Histórico FNSP
Contacto: Lucía Martínez Cuadros y Beatriz Elena Arroyave Pulgarín.
Correo: memoriahistoricafnsp@udea.edu.co

 

 

 

¡Recordar es vivir! y con este espacio lo hacemos. Los caminos, las personas, los retos, los aprendizajes y los aportes que ha vivido nuestra comunidad académica en seis décadas son los protagonistas de estos encuentros.

En nuestro canal de Youtube puedes reproducir y revivir algunas de estas tertulias. Puedes hacerlo ingresando aquí

¡Pronto¡ Espera aquí la información de un nuevo encuentro.

Más información:
Archivo Histórico FNSP
Contacto: Lucía Martínez Cuadros
Correo: memoriahistoricafnsp@udea.edu.co

 

 

La Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez (FNSP) es una unidad académica de la Universidad de Antioquia cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión para garantizar su vigencia y definirla esencialmente como un organismo cultural, científico y técnico.

Nace como Escuela de Salud Pública el 31 de diciembre de 1963, en virtud de un contrato celebrado entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Salud Pública. El Consejo Superior de la Universidad, por Acuerdo N°. 3 del 1.° de agosto de 1980 y N°. 5 del 3 agosto de 1982, procedió a reestructurarla y le dio la denominación de Facultad Nacional de Salud Pública. Por la Resolución 625 de agosto de 1987, del Consejo Superior de la Universidad, la Facultad lleva el nombre de Héctor Abad Gómez, médico visionario e idealista y uno de sus fundadores, quien intentó moldear mundos mejores desde su cátedra de salud pública.

Héctor Abad Gómez, fue un médico convencido del poder transformador de la salud pública y quien con sus denuncias sobre la contaminación del agua y de la leche en Medellín, promovió entre otros, una participación más activa y decidida de las autoridades correspondientes en la construcción del primer acueducto con tuberías separadas para agua y alcantarillado de la ciudad. Ejerció diversos cargos públicos de nivel local, departamental y nacional, fue asesor, profesor e investigador activo y activista. Fue asesinado el 25 de agosto de 1987 en Medellín, motivo por el cual se conmemora en esta fecha el Día Nacional del Salubrista.

La Facultad Nacional de Salud Pública es la primera de su tipo en la región con una marcada trayectoria e influencia en la investigación y promoción de soluciones posibles a problemas concretos de salud pública y seguridad social. También, formando directa e indirectamente a los salubristas y epidemiólogos en América Latina durante los últimos 60 años.

Ofrece tres programas de pregrado: en Gerencia en Sistemas de Información en Salud, Administrador Ambiental y Sanitario, y Administrador en Salud. Además, las tecnologías en Saneamiento Ambiental, Sistemas de Información en Salud y en Administración de Servicios de Salud.

Los programas de posgrado incluyen: seis especializaciones en administración de servicios de salud, auditoría en salud, ergonomía, salud ambiental y en seguridad y salud en el trabajo, Administración Hospitalaria, Epidemiología, Salud Ambiental, Salud Mental, Seguridad y Salud en el Trabajo y Salud Pública y, seis programas de maestría en Administración Hospitalaria, Epidemiología, Salud Ambiental, Salud Mental, Seguridad y Salud en el Trabajo,  Salud Pública; y 2 programas de doctorado en salud pública y en epidemiología.

Cuenta con 10 grupos de investigación en las áreas de: epidemiología, salud y demografía, gestión y políticas sanitarias, medio ambiente y salud, salud y sociedad, salud mental, historia de la salud, seguridad y salud en el trabajo, aplicación de estadísticas y salud pública, sistemas de información en salud. Cada grupo alberga un semillero de estudiantes para la formación en habilidades de investigación.

Durante 50 años y con la Revista Facultad Nacional de Salud Pública, publicación científica e internacional, en los ámbitos de la salud pública local y global, ha buscado fomentar y difundir trabajos en todos los campos de la salud pública, promoviendo el reconocimiento de los colectivos de pensamiento en salud pública, la cultura de la comunicación científicamente fundamentada, con un genuino respeto por el otro y el avance en el conocimiento para mejorar las condiciones de vida de la población. Actualmente, se publica cuatrimestralmente (enero, mayo, septiembre) si cobro para sus actores y en acceso abierto, también con una expresión continua en formato electrónico.

 

 

“Por decisión del doctor Santiago Rengifo Salcedo, entonces Ministro de Salud Pública, por su amistad y reconocimiento de la trayectoria en el campo de la Salud Pública del doctor Héctor Abad Gómez, y de común acuerdo con el doctor Ignacio Vélez Escobar, Rector de la Universidad de Antioquia, les fue ofrecida la ´Escuela Superior de Higiene´ de Bogotá para que funcionara como dependencia del Departamento de Medicina Preventiva, creado y orientado por el doctor Abad Gómez, quien había trabajado para la Organización Panamericana de la Salud, antes de su vinculación, en 1956, como profesor de la Facultad de Medicina. Por esas y otras razones, se firmó el contrato entre el Ministerio y la Universidad, para el establecimiento de una Escuela de Salud Pública en Medellín, en diciembre 31 de 1963. El propósito del contrato fue definir y fijar las bases de colaboración entre el Ministerio de Salud y la Universidad para la formación de personal destinado al desarrollo de los programas de salud del país. Los objetivos se orientaban a preparar personal profesional y subprofesional, atendiendo las necesidades del país; investigar problemas de Salud Pública para utilizarla en la orientación de las políticas administrativas y el desarrollo de los programas; prestar servicios directos a la población; ofrecer servicios a otras unidades docentes e investigativas de la Universidad de Antioquia para la planificación y organización de la educación en el campo de la Salud Pública. La duración del compromiso fue de diez años, prorrogables por acuerdo entre las partes; la estructura convenida estaba conformada por la Dirección, Consejo Técnico, Departamentos y Secciones; la sede estaba ubicada en Medellín, con actividades a realizar en cualquier parte del territorio nacional. Los aportes del Ministerio, inicialmente, fueron de $500.000, con inclusión anual en el presupuesto de sumas crecientes para funcionamiento y partidas necesarias para becas a estudiantes en el Presupuesto Nacional de Rentas e Ingresos del Ministerio. El 10% de lo recibido sería para la Universidad, como reconocimiento de gastos administrativos esenciales. A la Universidad le corresponderían los docentes, las instalaciones locativas, las dotaciones existentes en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y de otras unidades académicas e investigativas que fueran requeridas”.

Fragmento de Blas, J. G. (2013). Por la salud del pueblo: apuntes a una historia de contexto de la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”. Patrimonio de la comunidad 1963-2013. Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín (p. 27).

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2