Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Respuestas Diálogo con Servidores

31/01/2019
Por: Dirección de Comunicaciones

En el pasado Encuentro con el Rector, los servidores de la Institución intercambiaron comentarios e inquietudes en relación con los asuntos planteados con la gestión universitaria para 2019, retos y avances. #UdeAenAcción 

 

No se respeta la historia del empleado en carrera administrativa

A pesar de que no es posible saber a qué se refiere la afirmación, vale la pena mencionar que los servidores de carrera administrativa en la Universidad tienen su propio régimen y se amparan en su propio estatuto: El Acuerdo Superior 230 de 2002, que se constituye, para ellos, en un marco de garantías y de él se desprenden múltiples beneficios laborales con respecto a otras formas de vinculación.

Hay abusos laborales con los supervisores de la firma de aseo. ¿Qué va a pasar con dicha firma?

A la fecha, a la División de Infraestructura Física no han llegado reportes sobre dicha afirmación. En respuesta a la inquietud, hasta el 31 marzo de 2019 la empresa EasyClean tiene contrato suscrito con la Universidad. Actualmente, hay un proceso de invitación pública para elegir el proveedor del servicio de aseo a partir del 1 de abril de 2019.

¿Qué motivó el despido de algunos empleados en el fin de año cuando usted se comprometió a no hacer despidos en su gobierno?

No se tiene registro de "despidos" de empleados de la Universidad de Antioquia a fin del año 2018. Es natural de las épocas de fin de año la terminación de diversos tipos de contrato laboral o por servicios, que fueron realizados para suplir necesidades transitorias.

En la pasada convocatoria docente, en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, se eligió un docente sin cumplir con el requisito de la experiencia docente. La resolución de la Universidad dice textualmente que cuando se comprueba que se incumple algún requisito, se podrá solicitar la revocatoria. ¿Qué posición tiene usted en este caso?

Cualquier anormalidad detectada y que pueda ser probada en un proceso público de convocatoria de méritos, debe ser denunciado ante instancias universitarias y ante organismos de control.

¿Cómo se formalizarán los provisionales y temporales que llevan 5, 10, 15 o más años, si de acuerdo con el Sindicato (Art. 13) solo establece convocatoria pública y abierta a vacantes nuevas o puras?

Los concursos concebidos dentro del actual Plan de Acción Institucional se realizarán sobre plazas vacantes, y podrán generar movilidad y procesos de estabilización de la planta, en tanto las personas vinculadas en otras modalidades que quieran ingresar al régimen de carrera, podrán presentarse a dicho concurso. 

Con respecto a la nivelación salarial para empleados, ¿qué propuestas hay?

Actualmente, se desarrolla un estudio contratado por la Universidad, a una alianza conformada entre la Escuela Nacional Sindical y la Facultad de Ciencias Económicas. Dicho estudio tiene por objeto analizar la remuneración de los servidores de la Universidad con respecto a los de otras instituciones pares en el País, y determinar eventuales necesidades de nivelación.

¿Cómo garantizará Bienestar Universitario el cumplimiento de la norma, referente al similar que cumple una caja de compensación familiar?

Bienestar Universitario garantiza el cumplimiento de las normas que determinan su objeto y propósitos, a saber,  la Ley 30 de 1992 que regula la educación superior en el País. La norma que se aplica al ámbito de la afiliación a cajas de compensación familiar tiene una orientación muy diferente, no enmarcada en la lógica del ámbito universitario. Se trata de la Ley 21 de 1982, que, al definir las organizaciones obligadas a pagar el subsidio familiar, no incluye expresamente a los entes universitarios autónomos como la Universidad de Antioquia.

Si bien muchos de los beneficios, incluso económicos, generados a partir del sistema de bienestar pueden ser comparables a los ofrecidos por las cajas de compensación familiar, su otorgamiento no se da en función de la "compensación" o el "subsidio" familiar, sino en virtud de la promoción del desarrollo integral de los miembros de la comunidad universitaria, tal como lo establecen los principios del sistema de Bienestar Universitario.

De acuerdo con la filosofía de prevención y autocuidado, y ya que el Teatro tiene un aforo del 90% ¿por qué no habilitan las puertas laterales?

Las puertas de emergencia siempre están habilitadas durante el desarrollo de los eventos, pero estas son de "Pánico", es decir, solo resta empujar para salir. Por cuestiones acústicas, de seguridad y logísticas nunca deben permanecer abiertas (de par en par), solo se habilitan para un caso real de emergencia.

¿Cuál es el nuevo proyecto de cultura de la Universidad? ¿Qué pasa con el patrimonio y con los procesos que lidera la Universidad?

La cultura en la Universidad de Antioquia es un proceso en constante movimiento, enriquecido día a día con diferentes factores que hacen de nuestra entidad un ente claramente plural, dependiente de la vida y la cotidianidad universitaria. Por ello, de las unidades académicas y administrativas encargadas de la promoción y proyección cultural y patrimonial se derivan nuevos proyectos constantemente, entendiendo su deber en torno al primer tema estratégico del Plan de Desarrollo 2017 – 2027.

Los objetivos de la Institución son claros: “fortalecer todas las expresiones de las artes y las culturas, que posicionan a la Universidad como referente humanista y cultural para el encuentro y el intercambio de la comunidad universitaria y la sociedad”. “Potenciar sus patrimonios en función del desarrollo científico y cultural de la sociedad, en los territorios”.

Debido a esto, actualmente la administración central, desde la Vicerrectoría de Extensión, se encuentra adelantando procesos de actualización, protocolos y re-estructuración de las entidades encargadas de la gestión cultural y patrimonial universitaria -como lo son el Museo Universitario y el Departamento de Extensión Cultural, así como el enlace con facultades y la Dirección de Bienestar Universitario-, buscando consolidar tanto el Sistema Universitario de Cultura como una política integral de patrimonios, ambas estrategias enunciadas en el Plan de Acción Institucional 2018 – 2021.

Desde las Regiones:

¿Qué expectativas respecto a la oferta de este año pueden darnos, con programas que posibiliten una mayor variedad académica en las regiones?

La Dirección de Regionalización ha verificado los registros calificados con que se cuenta y se elevó solicitud a las diferentes Unidades Académicas para que, de forma concertada, se defina la oferta para el semestre 2019-2. Esta oferta debe incluir programas que representan las diferentes áreas del conocimiento. Es de anotar que esta oferta se encuentra con avance importante para surtir el procedimiento regular ante el Consejo Académico. 

Por otro lado y teniendo en cuenta que la oferta académica obedece a las políticas de Regionalización y su ofrecimiento es por cohortes, se sugiere que luego de ofrecer algún determinado número de cohortes, la Unidad Académica opte por cerrar el programa a fin de no saturar las regiones con un alto número de egresados con las mismas profesiones. 

¿Cómo se logrará coordinar y establecer unas políticas o dinámicas que lleven a que las unidades académicas participen de forma activa con su oferta académica en las regiones? 

Desde la Dirección de Regionalización se ha invitado y motivado a las diferentes Unidades Académicas a considerar la oferta en las seccionales  y sedes de la Universidad, con el propósito de ampliarla y nutrirla; es así como se ha promovido la creación de programas propios para regiones y se facilita y gestiona la construcción de documentos base para la solicitud de registros calificados o su renovación ante el Ministerio de Educación Nacional. 

Igualmente, desde el Plan de Acción Institucional 2018-2021, la Línea de Acción 2: Resignificación de la presencia de la Universidad en los territorios, se cuenta con el proyecto "Definición de lineamientos estratégicos para la misión universitaria en regiones", proyecto que espera lograr la contribución de los actores de la institución para enfocar esfuerzos en pro del cumplimiento de los ejes misionales de la Universidad en las diferentes regiones del departamento.

¿Cuándo comenzará la construcción de nuevos bloques en Magdalena Medio y en Sonsón?

En la actualidad estamos adelantando los estudios y diseños para realizar las disponibilidades presupuestales para el inicio de las obras. Esperamos que para el año 2020 se de inicio a la ejecución.

¿Se tiene contemplada la vinculación directa con la Universidad (temporal o provisional) para las personas por la CIS que están en procesos misionales?

Actualmente se lleva a cabo un estudio desde la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional, sobre las necesidades de talento humano en las diversas dependencias, que hoy se está supliendo con modalidades de contratación diversas. A partir del mismo, se determinará la eventual necesidad de nuevas plazas, en cuyo caso se abrirán los concursos respectivos.

¿Cómo se va a manejar el sistema de seguridad y salud en el trabajo y la capacitación de riesgos contra incendios y demás eventos naturales?

El proceso de formación de la División de Talento Humano publicará toda la oferta sobre diversos temas, incluyendo aquellos relacionados con el Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo. Algunos de los subtemas de abordaje son los que se plantean en la pregunta.

¿Han considerado alguna estrategia para ajustar la carga laboral de empleados en regiones? Muchas funciones que responden a los ejes misionales pero muy pocas personas a cargo

En las Sedes y Seccionales se llevan a cabo diferentes actividades académicas a través de programas de pregrado y posgrado, los cuales se realizan en semana y otros los fines de semana. Adicional, se programan actividades de Extensión y de Bienestar Universitario que son de especial importancia para la formación complementaria y permanencia de nuestros estudiantes en regiones.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de estas actividades se contrató, adicional, al personal vinculado con la U. de A. (provisionales y temporales con una jornada de 40 horas semana), personal con la CIS (con una jornada de 48 horas semana).  En cabeza del Director de cada sede regional se distribuye entre el personal existente, la ejecución de las actividades y los horarios, sin exceder las jornadas.  En ocasiones, cuando se requiera horas extras o trabajar en horarios nocturnos, éstos se compensan al trabajador a través de horas o días de descanso durante la semana.

¿Existen planes de capacitación formal para empleados de la CIS? ¿Pueden acceder a programas de posgrado?

Los estudios formales en la Institución solo se apoyan reglamentariamente para las personas que tienen vínculo directo con ella.

¿Cuáles son las estrategias que se piensan implementar para fortalecer los procesos administrativos y generar niveles de autonomía importantes en las diferentes sedes y seccionales?

Dentro del Plan de Acción de Regionalización 2018-2021 se plantea el proyecto de Adecuación de las estructuras académico-administrativas, en coordinación con la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional. La primera experiencia o plan piloto se proyecta realizar en la Seccional Urabá, con lo cual se descentralizar y desconcentrar algunos de los procesos académicos y administrativos para esta región del departamento, con el fin de lograr un grado de autonomía y ser más eficientes, pues actualmente los procesos se ejecutan de manera muy centralizada desde la ciudad de Medellín.

¿Se ha pensado en alguna estrategia para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura física en las sedes y seccionales? Muchos de los contratos de este tipo aplican para el Área Metropolitana.

Desde le año 2017 se han suscrito diferentes contratos de mantenimiento  para garantizar los servicios requeridos en las Sedes y Seccionales. En la tabla anexa se describen los contratos ejecutados y los que próximamente se van a suscribir para continuar la sostenibilidad de la infraestructura física.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2