Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El arte y la palabra, un espacio para la sanación y el empoderamiento

Frida, Débora, Virginia, Yalitza y Bebe, artistas representativas, algunas en la actualidad, otras en el siglo XX. Todas encontraron en las manifestaciones del arte la manera para plasmar sus ideas para dejar de ser silenciadas.

Para Frida Kahlo y Débora Arango, la pintura se convirtió en ese lienzo que plasmaba sus argumentos sociales, en los que muchas veces se reflejaron para exteriorizar lo que comprendían de la realidad.

Virginia Wolf, encontró en las letras la salida a sus miedos de infancia y adolescencia, la puerta para explorar, por medio de la escritura, sus formas de sanar y de reconfortarse.

Yalitza Aparicio, salió de su comunidad indígena en México para convertirse en actriz y activista que hoy lucha por los derechos de su comunidad.

Bebe, cantante española explora a través de sus canciones una forma de libertad, la mejor manera de resignificar a través de la música.

Todas son mujeres, llevan o llevaron un talento e inspiración en el interior, algunas sanaron a través del arte o simplemente hicieron sus días más llevaderos, por eso podemos decir que El arte sana, el arte empodera. 

¿Qué es el círculo de la palabra?

Estas artistas además de apropiarse del arte también usaron sus palabras para hablar de ellas mismas, de algunas mujeres de su entorno y de la resignificación porque el arte es ese ámbito donde convergen las voces de muchas mujeres que por ser silenciadas encuentran en su cuerpo, en un lienzo o en un papel, la maravillosa oportunidad de lanzar un grito de unión, de empoderamiento, reconociendo el cuerpo como un territorio autónomo y vivo.

En el marco de la conmemoración del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, realizaremos el círculo de la palabra, un espacio para manifestar los cambios a través del tiempo, realizados por parte de mujeres empoderadas que han defendido los derechos para el goce efectivo de todas.

“El arte como herramienta de empoderamiento femenino” 

27 de mayo / 3:00 p.m.
A través de Facebook Live @bienestarudea

Conversan: 

Angélica María Gómez Álvarez
Estudiante de la Lic. Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia - Sede Amalfi. Mujer joven talento 2015, Antioqueña de oro 2017 y Mujer que inspira 2021. Participante en diferentes espacios formativos en teatro, cuentería y poesía a nivel regional y departamental. Activista LGBTI. Monitora de danza y manualidades para los programas de Adulto Mayor y de Discapacidad del municipio de Amalfi.

Isa Diaz Niño
Diana Isabel Díaz Niño, Egresada en Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, con su tesis: Retratos de La Danza para Una Ciudad Que Danza. Directora de la Fundación SolASol, con experiencia de 10 años en las Artes Escénicas, especialmente en la Danza Contemporánea.

En el municipio de Málaga, Santander, ha pertenecido a grupos de alto reconocimiento, por sus movimientos sociales y de género como lo es MUMAS con quienes presentó la obra unipersonal “En Tus Zapatos”. 

Luz Jovana Niaza Tamanis
Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia - Seccional Suroeste.  Residente en el Resguardo Indígena Cristianía de Karmata Rúa. Artesana con chaquira de todo tipos de accesorios (collares, manillas, aretes, entre otros). Desde muy temprana edad recibió enseñanzas de sus abuelas para seguir con esta tradición cultural, ahora la enseña a sus hijos.

Ana María Tamayo Duque 
Doctora en Teoría Crítica de la Danza de la Universidad de California, Riverside y profesora de la Facultad de Artes.

Várvara Pol González Pino
Danzante, coreógrafa, performer y docente en formación de la Universidad de Antioquia. Sus indagaciones creativas parten de reflexiones acerca de las disidencias trans, la deconstrucción, el Ser danzante, el cuerpo visceral, las carnes en hackeo, el silencio y el movimiento auténtico expandido. Es una apasionada por la docencia, cuya metodología se centra en una conciencia a través del movimiento propio, reflexiones y experimentaciones corporales sentidas, generando otros descubrimientos del movimiento.
Actualmente hace parte de la compañía de danza Pájara Pinta Danza de la ciudad de Medellín. Posee una experiencia en el amplio mundo del arte del movimiento de alrededor de nueve años. Ha trabajado en diversas puestas en escena con diferentes grupos y ha sido directora de varios proyectos artísticos y culturales.

Modera:

Viviana García Rodríguez
Artista Plástica e Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Maestranda en Artes de la Universidad de Antioquia. Docente e investigadora del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes y una de las Coordinadoras del semillero de investigación de la Facultad: Cuerpo, arte y cultura. Miembro del comité de género de la Facultad de Artes y de la comisión profesoral delegada de la Asamblea de profesores para el AS 0720 UdeA. Líneas: Historia cultural, cultura visual, educación, género y feminismos.

Presenta:

Isabel Jaramillo González
Psicóloga y psicoorientadora de la Dirección de Bienestar Universitario y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2