Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Las compras públicas de alimentos: una estrategia para el desarrollo de la economía y la agricultura local
Las compras públicas de alimentos: una estrategia para el desarrollo de la economía y la agricultura local
actualizado 22 jul. 2024Las compras públicas protagonizaron la tercera edición de Agroinnova: Encuentros de Innovación Agropecuaria, evento organizado por el CEDAIT de la Universidad de Antioquia, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, realizado el pasado 18 de julio.
Se dio inicio al encuentro con la intervención de la Secretaria de Agricultura de Antioquia, Rosa María Acevedo, quien dio un saludo de apertura y una introducción a lo qué son y cómo funcionan las compras públicas de alimentos en el departamento, destacando la problemática que tiene la agroindustria lechera y motivando al consumo de productos derivados de esta cadena.
Para continuar contextualizándonos durante el evento, Víctor Espinal, Director de Comercialización Agropecuaria de la Gobernación, habló sobre los avances de las compras públicas en el departamento, las estrategias para trabajar conjuntamente con los productores y una breve introducción a lo que es el aplicativo COMPAN – Plataforma para las Compras Públicas de Antioquia, explicado en profundidad por otros ponentes que intervendrían más adelante.
El ingeniero Edwin Insuasti, representante de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, expuso las funciones y ventajas de la Ley 2046 del 2020 y el Decreto 248 del 2021, que tienen por objetivo establecer las condiciones y herramientas de abastecimiento alimentario para que todos los proyectos, programas y procesos de suministro y distribución de alimentos públicos, fomenten la participación de los productores y pequeños productores locales. En esta misma línea, presentó los avances de la implementación de la ley en 4 fases desarrolladas y una quinta que está en proceso. Entre estas, la socialización, conformación, implementación y pedagogía para la oferta y demanda de los diferentes actores.
Continuando con la conversación, Viviana Rodríguez y Francisco Serna, profesionales Universitarios de la Gobernación de Antioquia, profundizaron en el tema del aplicativo mencionado anteriormente y desarrollado por la Gobernación, COMPAN – Plataforma para las Compras Públicas de Antioquia, una herramienta que permite que los pequeños productores puedan inscribirse a la base de datos del departamento para fungir como proveedores de alimentos en proyectos gubernamentales e instituciones y organizaciones públicas. La herramienta ayuda a los operadores a acceder a la información de cada proveedor para realizar los negocios, y a los supervisores para monitorear en tiempo real los procesos realizados.
Siguiendo la línea temática del evento, el representante y profesional universitario, Fredy Cárdenas de la Secretaría de Agricultura del municipio de Guarne, compartió los aprendizajes y experiencias que tiene el municipio referente a las compras públicas y el Acuerdo Municipal 004 de 2022, así mismo, Yeni Patiño y Diana Valencia del Jardín Infantil Hormiguita Viajera en El Carmen de Viboral, aportaron su experiencia en la compra a pequeños productores desde el punto de vista de las organizaciones del estado, resaltando ventajas como la relación directa con asociaciones o productores locales, productos frescos y la visibilización de los pequeños productores en mercados campesinos. Por otro lado, expusieron los diferentes retos que tienen las compras públicas y su oportunidad de mejora en aspectos como la logística en la entrega de productos, la actualización constante de la base de datos de los productores y la capacitación en el manejo de la plataforma COMPAN.
Para cerrar las ponencias, Luz Eugenia Pérez, Gerente de la Cooperativa de Lecheros del Norte - Corpogansa - intervino en la conversación exponiendo los beneficios y las posibilidades de mejora que tiene la ley referente a los productores, destacando aspectos positivos como mayor proyección en compras a ganaderos, la generación de más empleos y apoyo al campo. En cuanto a los retos y aspectos a mejorar, señaló la falta de capacitaciones para la plataforma y los procesos de Invima. Además, que algunos operadores sacan ventaja de la norma o de vacíos en estas, por ejemplo, para desacreditar al pequeño productor y no reconocer su trabajo. En este sentido, propuso apoyar e implementar capacitaciones de manipulación de alimentos; apoyar con registros sanitarios para legalizar productos a las organizaciones procesadoras que agrupan pequeños productores y un mayor control a los operadores en el cumplimiento de la norma. Por último, hizo un llamado a la Gobernación para la atención oportuna y la construcción colectiva con los pequeños productores.
Para finalizar el evento, el comunicador de la Universidad de Antioquia, Julián Flórez, moderó la sección de preguntas en las que se resolvieron algunas inquietudes de los usuarios que siguieron la transmisión en vivo.
Agroinnova: Encuentros de Innovación Agropecuaria se lleva a cabo en la Unidad de Información y Análisis Agroeconómico y Ganadero de Antioquia -UIA- y es transmitida para todo el público a través del canal de YouTube de la Universidad de Antioquia. Los encuentros se realizan todos los terceros jueves de cada mes y el próximo está programado para el 15 de agosto de 2024.
Si no pudo asistir al encuentro, véalo dando clic en el video. 👇