Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Herbario

Plantas, memoria de la vida

“El herbario”, recordado por muchos como una de las actividades encomendadas en la escuela para fomentar el reconocimiento de las diferentes formas exhibidas por las plantas y su diversidad, ha sido definido desde diferentes concepciones a lo largo de la historia. Desde que se empezó a usar el término herbario, se entendía que se trataba de un libro sobre plantas medicinales, una colección de plantas vivas cuyo propósito era el estudio y la enseñanza de la botánica (un jardín botánico), o una colección de plantas secas que documentan el patrimonio florístico de una región, un país o un continente. Esta última es la que en práctica define lo que es un herbario en la actualidad, y se aplica tanto al libro con hojas secas organizadas con algún tipo de clasificación definida por el profesor para el trabajo de la escuela, o a la colección científica formal que hace parte de un instituto de investigación, un museo, un jardín botánico o una universidad.

Los herbarios como colecciones científicas operan bajo un código internacional, que permite nombrar las plantas bajo unas normas establecidas y tener una comunicación fluida entre los botánicos del mundo. El principal aporte de estas instituciones, donde reposan miles de especímenes de la flora, radica en el reconocimiento de un nombre único para las especies de plantas, conocido como el nombre científico, este nombre “latinizado” es el mismo en cualquier lugar del mundo y evita confusiones, situación frecuente con los “nombres comunes”. Es decir, para poner un ejemplo local, en el departamento de Antioquia se usa el nombre de roble para dos plantas muy diferentes, una que es maderable de las tierras cálidas con nombre científico Tabebuia rosea, y otra utilizada para leña en las tierras frías con nombre científico Quercus humboldtii; no sería adecuado, que alguien buscando madera de roble para construir su vivienda, de forma equivocada la construyera con una planta sin las cualidades necesarias para tal demanda y terminara viviendo en una casa de leña. ¿Cuál sería entonces la situación si confundiéramos una planta medicinal con una tóxica?

En el herbario Universidad de Antioquia, se documentan miles de especies en una colección de 212.000 especímenes, la cual ha sido producto de expediciones realizadas por estudiantes, profesores e investigadores de diferentes generaciones, desde su fundación en el año 1969. Alberga especímenes de todo el mundo, pero en especial está representada la flora antioqueña que comprende el 60% de la colección. Es de resaltar que esta biblioteca de plantas es el insumo de información para otras ciencias básicas y aplicadas, cuya materia prima u objeto de estudio son las plantas, entre ellas tenemos la biotecnología, etnobotánica, antropología, fitoquímica, farmacia, alimentos, medicina y toxicología.

Datos de contacto

Teléfono: (57+4) 219 5614
Correo: herbario@udea.edu.co
Dirección: Calle 67 No. 53 – 108 Bloque 2 Oficina 411, Ciudad Universitaria
Página web: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/ciencias-exactas-naturales/herbario

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2