Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Acerca de la Encuesta

La información recolectada en marco la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2024, tiene como propósito central establecer los cambios demográficos de la población colombiana ocurridos en los últimos cinco años (2019-2024), y obtener información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de personas entre los 113 y 75 años de edad. 

En esta se involucran tres perspectivas principales y complementarias: el enfoque demográfico, los derechos sexuales y reproductivos, y el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud. Los objetos de estudio considerados en la ENDS 2024 son problemas poblacionales en Colombia permeados por los derechos sexuales y reproductivos, mientras que los determinantes sociales de la salud orientan el análisis de estas problemáticas, considerando el contexto macro y/o la posición social de las personas y/o el acceso a servicios de salud.

En esta versión, la encuesta abordará temas como la composición de los hogares y las familias, las condiciones de las viviendas, mortalidad, transformaciones de las parejas, tendencias de nupcialidad, sexualidad, métodos anticonceptivos, migración, conflicto armado, violencia desde la perspectiva de género con base a la Ley 1257 de 2008, y como novedad, incluye información sobre el aborto bajo las sentencias C-355 de 2006 y C – 055 de 2022.

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud — ENDS 2024, está estructurada en veinticinco (25) capítulos que abordan las diferentes temáticas de interés en materia de salud y salud sexual y reproductiva. Debido a que la encuesta se realiza desde 1986 cada cinco años, este estudio demográfico y de salud ha tenido una continuidad que permite estudiar el comportamiento y los cambios en la vida reproductiva de las familias. Sin embargo, la última versión de esta investigación data del 2015, debido a que en 2020 no se realizó a causa del covid-19.

Objetivo de la ENDS 2024

Valorar los cambios demográficos de la población colombiana ocurridos en los últimos cinco años y realizar un análisis actualizado sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva de mujeres y hombres en edad fértil, y con ello consolidar mediciones básicas para orientar las políticas públicas del país relacionadas con demografía y salud.

Objetivos específicos

  1. Identificar los principales cambios en los componentes de la dinámica demográfica y en la estructura de la población de Colombia e interrelacionarlos con las políticas públicas relacionadas con demografía y salud, y con los resultados obtenidos en el censo poblacional de 2018.

  2. Valorar la magnitud de los cambios demográficos asociados al fenómeno migratorio para este periodo, y establecer las características de la población migrante externa e interna respecto a sus conocimientos, actitudes y prácticas en salud y salud sexual y reproductiva; las mediciones hacen énfasis en los inmigrantes procedentes de Venezuela.

  3. Aportar mediciones actualizadas sobre las características sociodemográficas, y los conocimientos, actitudes y prácticas en materia de salud y salud sexual y reproductiva de las personas víctimas del conflicto armado y en proceso de reincorporación.

  4. Estimar la intensidad, la estructura, las tendencias y los factores diferenciales de la fecundidad y el embarazo adolescente a escala nacional y departamental en Colombia.

  5. Estimar los niveles de mortalidad infantil y en la niñez, mortalidad materna y mortalidad adulta considerando diferenciales según las características socio- demográficas de las personas que vivieron estos eventos, así como desagregaciones geográficas a nivel de zona urbana rural, región, subregión, departamentos y grandes ciudades.

  6. Cuantificar la problemática de las violencias por razón de género en cuanto a ocurrencia, consecuencias, conocimiento y acceso a rutas de atención y denuncia, y valorar los niveles de tolerancia social a las violencias por razón de género, considerando diferenciales según posición social y ubicación geográfica de las poblaciones.

  7. Medir las tendencias de la nupcialidad (edad de la primera relación sexual, edad de la primera unión, y tipo de unión) y la exposición al riesgo de embarazo (inicio temprano de la vida sexual, comportamiento de la infertilidad posparto, fin del periodo reproductivo) de las mujeres entre los 13 y los 62 años, y los hombres entre los 13 y 75 años, considerando diferenciales según posición social y ubicación geográfica de estas poblaciones.

  8. Valorar imaginarios y creencias relativos a los roles de género, las identidades de género y las orientaciones sexuales, así como actitudes y prácticas sociales de hombres y mujeres en el desempeño de estos roles, teniendo en cuenta sus características socio-económicas y las diferencias geográficas.

  9. Medir los cambios en la participación y percepción de las mujeres y de los hombres entre 13 y 75 años sobre la educación para la sexualidad, a escala nacional, regional y departamental en Colombia.

  10. Valorar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la detección temprana de cáncer de mama, cuello uterino, próstata y testículo entre grupos sociales de hombres y mujeres diferenciados por su posición social y su ubicación geográfica.

  11. Cuantificar los niveles y tendencias del uso, y los conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres y los hombres acerca de sus derechos de atención en los servicios de salud materno perinatal, considerando diferenciales según su posición social y su ubicación geográfica.

  12. Estimar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual –ITS-, teniendo en cuenta las características socio-económicas y las diferencias geográficas de mujeres en edad fértil y hombres entre 13 y 75 años.

  13. Medir el nivel de conocimiento, experiencia y condiciones de acceso al aborto/ interrupción voluntaria del embarazo -IVE-, en el marco de las causales establecidas en la Sentencia C-355/2006, a escala nacional, regional y departamental en Colombia.

 

  • Normativa, privacidad y confidencialidad

En todo momento, se vigilará y garantizará un estricto e irrevocable respeto a la dignidad y la intimidad del entrevistado, así como, a sus opiniones y hábitos. Se protegerá y promoverán los derechos humanos, valores, costumbres y creencias habituales de las personas, las familias y las comunidades involucradas.

La aplicación de la ENDS 2024, se rige por las leyes y protocolos nacionales e internacionales de protección de datos personales y confidencialidad. 

  • Archivo GenéricoNorma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico del Departamento de Planeación Nacional, DANE, que tiene como objeto garantizar la calidad del proceso de producción y difusión de las estadísticas oficiales.

  • Archivo GenéricoLey 1378 de 2010, por la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética y se dictan otras disposiciones.

  • Archivo GenéricoPolítica de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica de 2018, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (anteriormente COLCIENCIAS).

  • Archivo GenéricoResolución 8430 de 1993, del Ministerio de Salud y Protección Social, “por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”.

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2