Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Talleres precongreso

Para inscribirse en los talleres precongreso, ingrese al siguiente link.

Recuerda que para hacer parte de los talleres, debes estar inscrito a SeseLatam 2024.

¡Cupos limitados!

 

Taller 1: Conceptos clave para el análisis sensorial del café colombiano 

Dirigido por: José Zapata 

Descripción: En este curso vamos a conocer sobre el café colombiano, su caracterización sensorial, técnicas de preparación y evaluación.

 

Taller 2: Mieles de Colombia: los sabores de nuestra biodiversidad

Dirigido por: Laura Roldán Vélez - Vanessa Álvarez Gonzales - Natalia Agudelo Ramírez - Andrés Orozco Mogollón 

Cooperativa Tierra de Abejas 

Descripción: Será una experiencia completa y educativa para todos los participantes. El objetivo es brindar, en un espacio de 2 horas, una introducción a la vasta variedad en los perfiles sensoriales de nuestras mieles.  

 

Taller 3: SONIC SEASONING: ¿Cómo el sonido afecta la percepción de los sabores y la experiencia de los alimentos? 

Dirigido por: Felipe Reinoso 

Descripción: En este curso vamos a introducir el concepto de percepción multisensorial, aplicándolo en el contexto de sazón sonora (sonic seasoning). Sonic seasoning se refiere al estudio del rol de la percepción auditiva en la experiencia de los alimentos. Abordaremos este concepto desde la teoría, considerando factores sensoriales y emocionales. Terminaremos el curso mencionando algunos ejemplos recientes desde la práctica, con foco en salud y bienestar. 

 

Taller 4: Técnicas rápidas con consumidores 

Dirigido por: Amparo Tárrega 

Descripción: En este curso veremos una técnica rápida conocida como Free Profiling, un enfoque en el que los participantes (consumidores) describen detalladamente sus percepciones sensoriales de un producto o experiencia. Estas pueden incluir descripciones de texturas, aromas, sabores, colores y sonidos. El objetivo es capturar impresiones subjetivas y profundizar en la comprensión de cómo se percibe el estímulo sensorialmente. Veremos las bases teóricas, y fundamentos estadísticos, desde un enfoque práctico, pudiendo ser útil en áreas como la investigación de mercado, el diseño y la evaluación de productos, y la psicología del consumidor. 

 

Taller 5: Métodos temporales: los sí, los no y los no sabemos 

Dirigido por: Mara Galmarini 

Descripción: En este curso exploraremos los diferentes métodos que permiten realizar descripciones temporales de productos. Desde el clásico intensidad-tiempo (IT) hasta el más reciente Attack-Evolution-Finish (AEF) analizaremos las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos, así como también las consideraciones para tener en cuenta para la aplicación y el análisis de datos de cada uno de los diferentes casos. 

Contenido:  

Introducción a los diferentes métodos dinámicos: intensidad tiempo, perfil progresivo, TCATA, TDS, AEF, perfil secuencial. 

Diseño de experimentos: ¿cómo elegir el método adecuado? 

Análisis de datos.

Casos prácticos y comparaciones.

 

Taller 6: Inmersión Sensorial: análisis con Prueba JAR y Mapas de Preferencia Externa 

Dirigido por: Andrés Martínez Sánchez SENSESBIT 

Descripción: Introducción teórica a las técnicas JAR (investigación descriptiva mediante consumidores) y a las técnicas de análisis multivariantes, con foco en los mapas de preferencia. 

Simulación de estudio sensorial con diseño de cuestionario, ejecución de la cata, análisis e interpretación de resultados y generación de informe. 

Aprenderemos como implementar estas técnicas de principio a fin.

 

Taller 7: Importancia de la textura en productos cosméticos 

Dirigido por: Olga Lucia Martínez Álvarez - Maurem Paola Ardila Castañeda - Alba Yamile García 

Descripción: En este curso abordaremos la textura y su importancia en el control de calidad de los productos cosméticos. Conoceremos sobre los parámetros mecánicos, geométricos, de composición y su caracterización en los productos cosméticos, al igual que el vocabulario general empleado para descripción de la textura.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2