Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

3er Congreso Iberoamericano de Gestión Cultural y Promoción Cultural

El Congreso Iberoamericano de Gestión Cultural ha sido una iniciativa con un valioso y visible liderazgo por parte de México. Desde su primera edición en 2017, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ha liderado este espacio, logrando convocar a más de 14 instituciones mexicanas, entre universidades e instancias públicas, como la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

El Primer Congreso Iberoamericano de Gestión Cultural y Patrimonio Cultural se llevó a cabo en octubre de 2017. Además de las 14 instituciones mexicanas, participaron actores clave de la gestión cultural de Colombia —gracias a la destacada trayectoria de la Universidad de Antioquia en este campo—, así como instituciones de Argentina, Brasil y Perú. También se contó con la presencia del Istituto Superiore di Scienze Religiose Santa Maria di Monte Berico Marianum y la Cátedra UNESCO “Universidad y Patrimonio” de la Universidad de Valencia.

Esta primera edición abordó temas clave para las ciencias sociales y las humanidades, como la gestión cultural, la creatividad y la cultura de paz como fundamentos del desarrollo. Se discutieron también aspectos como la gobernanza, la colaboración entre academia, gobierno, sector privado y sociedad civil, y el diálogo intersectorial. El evento presentó 14 mesas de trabajo, 3 paneles, 3 ponencias magistrales, 3 talleres y una programación artística a cargo del grupo Barro Rojo y músicos colombianos. La asistencia promedió un centenar de personas por día, alcanzando aproximadamente 500 participantes en total.

El Segundo Congreso Iberoamericano de Gestión y Promoción Cultural, celebrado del 12 al 16 de abril de 2021, se desarrolló de manera virtual debido a la pandemia del Covid-19. Su tema central fue: “El patrimonio cultural en Iberoamérica: escenarios políticos y sociales actuales. Problemas y emergencias”. Incluyó una mesa de diálogo entre especialistas de Iberoamérica, 14 mesas de trabajo y 3 paneles de discusión. Por primera vez se utilizaron plataformas digitales como Zoom y Google Meet, permitiendo la asistencia de 400 personas conectadas simultáneamente, y alcanzando picos de hasta 800 participantes.

El Tercer Congreso Iberoamericano de Gestión Cultural y Promoción Cultural introdujo un nuevo enfoque: diversificar las sedes a lo largo de América y coorganizar el evento entre varias universidades. Se propuso una mirada retrospectiva a lo construido desde la gestión cultural en los primeros 25 años del siglo XXI, un período de significativa maduración del campo en la región.

Con alrededor de 50 años de presencia en América Latina, la gestión cultural se ha consolidado como una vertiente teórica y práctica que permite articular contextos complejos, múltiples aportes y visiones diversas sobre lo social y lo cultural. La gestión cultural en Iberoamérica se ha transformado significativamente en este cuarto de siglo, impulsada, entre otros, por dos grandes factores: el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la creación, circulación y apropiación del arte, la cultura y el patrimonio, y la permanente tensión entre la conquista y la amenaza de principios éticos como la diversidad, la participación, la inclusión, la sostenibilidad y la accesibilidad. Estos factores han dado lugar a campos clave para la gestión cultural, como los estudios de género; nuevas formas de concebir y gestionar los espacios culturales —como la Nueva Museología y los códigos D.E.A.I.—; enfoques metodológicos que reconocen la ciudadanía diferenciada como las acciones afirmativas, los enfoques de atención diferencial y la acción sin daño, así como teorías críticas del patrimonio con aspiraciones decolonizadoras que reconfiguran las relaciones entre comunidades, instituciones y patrimonio. Al mismo tiempo, las relaciones entre los países iberoamericanos también se están reconfigurando, lo que nos convoca a una reflexión crítica y propositiva que contribuya a dar forma a una identidad compartida en la gestión cultural de la región para hacerle frente a los desafíos socio-culturales y ecológicos de nuestro tiempo.

Este contexto motivó al comité organizador a plantear esta tercera edición con un formato ampliado: cinco sedes con participación híbrida (presencial y virtual):
• Universidad Autónoma de la Ciudad de México
• Universidad Nacional del Nordeste (Chaco, Argentina)
• Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
• Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
• Universidad de Antioquia (Colombia)

Esta edición se celebrará del 21 al 25 de abril de 2025 y contará con más de 60 ponencias, seleccionadas mediante una convocatoria abierta entre finales de 2024 y comienzos de 2025.

Participan 27 instituciones (5 de Colombia) y un total de 70 ponentes (11 colombianos). Un dato significativo es la impronta femenina del congreso: el 66% de las personas participantes son mujeres (47 mujeres y 24 hombres).

Los temas abarcan una gran variedad de enfoques empíricos, teóricos, metodológicos y epistemológicos, desde el arte, la cultura, las humanidades y las ciencias sociales, con especial énfasis en el patrimonio cultural, natural y mixto.
________________________________________

● Universidad de Antioquia – Jueves 24 de abril ●

La Universidad de Antioquia será anfitriona del día jueves, con una programación híbrida: las ponencias locales serán presenciales en el Centro Cultural Facultad de Artes (barrio Carlos E. Restrepo) y las internacionales se presentarán de forma virtual.

Programación:
Mañana – Eje: Gestión cultural y paz
Hora de inicio: 9:00 a.m. (México) / 10:00 a.m. (Colombia) / 13:00 hrs (Argentina)

• Ponencia inaugural
La paz es una obra de arte. La Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, un escenario para la gestión cultural en la búsqueda de la paz territorial / Gabriel Mario Vélez, Decano Facultad de Artes, UdeA

• Panel
Aportes de la gestión cultural a la construcción de paz en Colombia / Modera: Gabriel Mario Vélez
Participan:
- Diana Patricia Torres Gutiérrez: La Gestión Cultural Comunitaria como camino para la construcción de paz con mujeres víctimas del conflicto armado en Antioquia: Sistematización de la experiencia del colectivo Taller Creativo Lateralus (2015-2021).
- María Camila Zapata Serna: Contribuciones de las prácticas culturales de sobrevivientes del conflicto armado interno en Colombia en la reconstrucción del tejido social: el caso de los Montes de María y Bogotá entre 2005 y 2016.
- Maritza Agudelo Cárdenas: Selva Adentro, Un teatro y un festival para la construcción de paz en el Bajo Atrato chocoano: aportes a la gobernanza cultural.
- Ana María Hernández Hernández: Estrategias para acceder al pasado. Contribución de la Gestión Cultural a los Procesos de Construcción de Memoria. Casa Museo Comunitario CARE, San Carlos- Antioquia.

12:00 – 12:20 (Colombia)
La memoria como gestión cultural desde los museos de memoria / Carlos Edwin Rendón Espinosa / Museo Casa de la Memoria, Medellín

14:00 – 14:20 (Colombia)
Desafíos de la gestión cultural / Jesús David Isaza Gómez / UdeA

14:30 – 14:50 (Colombia)
El museo fuera de sus muros: resignificación del espacio cultural y transformación de públicos en el Museo de Arte Moderno de Medellín / Tania Lucía Cambrón Molina / UdeA

15:00 – 15:20 (Colombia)
Rutas en escenarios naturales para el diálogo con el patrimonio cultural / Juan Diego Durango Ospina / UdeA

15:30 – 15:50 (Colombia)
La cultura en la ruralidad: una apuesta por el patrimonio cultural, la memoria y las tradiciones / Edwin Francisco Montoya Ortiz / UdeA

16:00 – 16:20 (Colombia)
El Pasaje Cervantes: de los usos cotidianos a la reconfiguración de imaginarios colectivos e identidades / Mónica Lucía Molina Saldarriaga / ITM y Juan Alejandro López Carmona / Pascual Bravo

16:30 – 16:50 (Colombia)
El legado hispánico en Tunja entre los siglos XVI - XVIII: historia y patrimonio / Duván Ferney Álvarez Calderón / UPTC

17:00 – 17:40 (Colombia)
Mesa 4: Miradas globales de la cultura y el patrimonio
Cultura y acción climática: la dimensión ausente en la sostenibilidad global / Nadia Victoria Pérez Basurto / Universidad Iberoamericana de Puebla
• Inteligencia artificial en la investigación y conservación del patrimonio fotográfico urbano de Zacatecas / Jazmín Aguilar Ríos / Universidad Autónoma de Zacatecas

17:50 – 18:10 (Colombia)
El cambio cultural como pensamiento estratégico: una visión desde el Ecuador y los Andes / Shelby Fabián Saltos Coloma / Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia

 Enlaces de conexión 

  • Lunes 21 de abril

https://cuaieed-unam.zoom.us/j/85352093433
ID de reunión: 853 5209 3433

  • Martes 22 de abril

https://us06web.zoom.us/j/82341222490?pwd=I9EcaIXsuDl1m4c0nI673lRbjBcrk7.1
ID de reunión: 823 4122 2490
Código de acceso: 361683    

  • Miércoles 23 de abril

https://cuaieed-unam.zoom.us/j/82542332820
ID de reunión: 825 4233 2820    

  • Jueves 24 de abril

https://udearroba.zoom.us/j/96986028705?pwd=3E25leaIWU3nmGTJ6jt0RbOTcIRh3F.1    

  • Viernes 25 de abril

https://meet.google.com/vzc-shto-bqh
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2