Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El arte público y patrimonial en regiones

La Universidad de Antioquia reconoce su labor “[…] de actuar como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y de la cultura” (El Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026) y expresa el interés por fortalecer todas las expresiones de las artes y las culturas, que posicionen a la Universidad como referente humanista y cultural, y por potenciar sus patrimonios en función del desarrollo científico y cultural de la sociedad, en los territorios (objetivos 2 y 3 del tema estratégico 1 del Plan de Desarrollo Institucional). Así mismo, la Universidad se compromete a desarrollar la sensibilidad hacia las artes y la cultura, y el aprecio por el trabajo y los valores históricos y sociales de la comunidad, y a promover el conocimiento, la investigación y la difusión del patrimonio cultural de la región y del país, y contribuir a su enriquecimiento, conservación y defensa (objetivos institucionales C y J).

El MUSEO ABIERTO es un programa de la Rectoría de la universidad, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y a la Vicerrectoría Administrativa a través de la división de Infraestructura y Mantenimiento. Debemos partir del hecho de reconocer la Universidad en toda su dimensión espacial, quiero decir con esto, reconocer su infraestructura más allá del Campus para incluir las sedes externas y sus sedes regionales.

Nariguera Andina. Autor: Alberto Riaño. Ubicada en Seccional Bajo Cauca, municipio de Caucasia

El museo es el legado patrimonial que cuenta hoy con 82 obras de arte público entre esculturas y murales realizadas por 35 artistas representativos del arte nacional y regional. Digo arte público porque hacen parte de la constelación Espacio público donde las obras de arte entran en diálogo con el paisaje –entiéndase jardines-, con la arquitectura y con la comunidad universitaria. Son pues 4 factores asociados que constituyen el Espacio Público y contribuyen al enriquecimiento del entorno global del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la universidad. Con dinámicas muy variadas o fluctuantes, unos ciudadanos los rechazan, otros ni se enteran, otros los defienden y conviven allí haciendo de ellos verdaderos espacios de convivencia donde se manifiesta la energía emocional-vital de la universidad.

La “Cultura ciudadana” es también, propiciar condiciones de convivencia dignas frente al espacio público donde el ciudadano pueda manifestarse en libertad como fundamento de su identidad y generar comportamientos viables frente al patrimonio cultural, de tal manera que deriven sentido de pertenencia y permitan prolongar la vida útil del mismo. Solo en Medellín hubo una política sistemática para estimular artistas y producir obras que adornaran las edificaciones.

Gran parte de este patrimonio cultural se ha construido a través del tiempo buscando siempre reconciliar al ciudadano con la universidad a partir de las intervenciones en espacio público, ya sea recreando, resignificándolo como referente de identidad reconocido mientras caminamos entre monumentos, esculturas, jardines, que habitamos. Algunos agentes que han contribuido al fortalecimiento de esta colección se identifican en el hecho de sumar y acumular pero también en dejar huella significativa de acontecimientos históricos que pueden pasar desapercibidos; otro es la unión de voluntades, el voz a voz, la triada fundamental Universidad – Empresa - Estado, entre otros factores.

Testigos. Autor: Hugo Zapata. Ubicada en la Sede Oriente , municipio de El Carmen de Viboral.

Al hacer el inventario, nos damos cuenta que a partir de la colección se puede narrar parte de la historia política y del arte del país, especialmente gran parte de la historia política y del arte de nuestra región cifrada en el ámbito universitario: homenaje a próceres, fundadores de pueblos y ciudades, alegorías a la patria, los mitos y costumbres de arriería, la monumentalidad propia de una raza pujante y colonizadora orgullosa del trabajo y a la maternidad grandilocuente y las gestas de arriería (Rodrigo Arenas Betancourt, Pedro Nel Gómez, Horacio Longas, Salvador Arango). Los precursores del arte moderno en Colombia especialmente abstractos (Fanny Sanín, Manuel Hernández, Eduardo Ramírez Villamizar, Carlos Rojas); la generación urbana regional que cifró gran parte de su expresión plástica en la arquitectura y la abstracción geométrica heredada de las bienales (Hugo Zapata, Álvaro Marín, Germán Botero, Rony Vayda); la generación de artistas formados profesionalmente a partir de entender la importancia de aplicar procesos investigación consciente para la producción artística ligada al ecosistema propio del arte (Germán Arrubla, Iván Hurtado, Fredy Alzate).

Lo anterior se enuncia para afirmar el esplendor escultórico que se da en la ciudad durante estas décadas especialmente la década de los años 80s, gracias a la implementación de un acuerdo promovido por el Concejo municipal para estimular la cultura y el arte en la capital. Se trata del Acuerdo 36 de 1982, sobre Obra de Arte que obligó a los constructores a destinar el 70 % del impuesto que recaía sobre las edificaciones, al fomento de la creación de obras plásticas de carácter público, a la financiación de entidades patrimonio cultural de la ciudad y a la destinación de un fondo para la preservación y restauración del patrimonio arquitectónico local, una disposición que se mantuvo vigente desde su reglamentación, en 1983, hasta su derogación en 1994. El investigador Jorge Echavarría Carvajal, en un ensayo del libro Patrimonio de arte público en Medellín (2014), explica que la “rata de crecimiento escultórico”, bajo el acuerdo municipal, “fue de casi 28 esculturas por año, y tras la derogatoria fue de 10 por año”. (PrevNextla. Por Ronal Castañeda, Publicado el 17 de febrero de 2019). Este legado se ha hecho extensivo a las regiones como una manera de formar seres sensibles por la cultura, como complemento de su formación.

Programa presentado en UdeA Cultura, en la semana del Patrimonio el 25 de septiembre del 2020, a las 4:00 pm.

Casa en la montaña. Autor: Luis Fernando Peláez. Ubicada en la Seccional Suroeste, municipio de Andes.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2