Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Con CIFAL se formaron cubanos en certificación internacional en café

Tras la visita de CIFAL a Cuba, en julio pasado, 10 cubanos viajaron a la UdeA para recibir la formación en certificación profesional internacional en cata de café, con el apoyo de Cenicafé. Este hecho, mediado por Colombia e Italia, significa que, por primera vez, Cuba podrá tener personas con certificación Q Graders- CQI en cata de café para comercializar su producto y establecer relaciones más directas y profesionales con la caficultura colombiana. La Unión Europea, FAO y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS su acrónimo en italiano), sedes de Bogotá y La Habana; fueron determinantes en este hecho, este último fue el ente financiador para la movilidad de las personas.

Durante 12 días, del 20 al 31 de octubre, los visitantes extranjeros estuvieron conociendo los espacios académicos y universitarios del campus Medellín UdeA, como la Ciudad Universitaria, Trópicos, el café de Abril, y el Laboratorio de Análisis Sensorial en Robledo. En su última semana viajaron al departamento del Quindío para estar el Centro de Análisis y Catación de Café de la Federación Nacional de Cafeteros, y en Cenicafé, ubicado en Chinchiná, una de las mayores zonas productoras de este grano en el Eje Cafetero. 

“La formación consistió en bases y fundamentos para la cata de café; inicialmente en temas de análisis sensorial en la UdeA y en principios de cata en el laboratorio de café del SENA, en Caldas, Antioquia, con profesores de la Especialización en Café, expertos en estos temas. Luego nos desplazamos al Centro de Catación El Agrado, en el Quindío, que está autorizado para certificación con estándares internacionales y más concretamente con el CQI-QG”, explicó Seneida Lopera Cardona, coordinadora de la Especialización en Café, quien acompañó toda la visita.

El grupo estaba conformado por ocho catadores, de diferentes empresas y regiones de Cuba, con certificaciones, pero ninguna a nivel internacional. Entre ellos hubo Ingenieros Agrónomos, Licenciados en Educación, en Ciencias Agrarias, algunos con maestría o con doctorado en el área agroforestal. A ellos se les sumaron dos personas del Ministerio de Agricultura cubano, en una misión más institucional, quienes vieron en nuestro país un referente ideal para su aprendizaje.

“Colombia es un productor altamente reconocido por cantidad y calidad en el mundo, en Latinoamérica, con Brasil, son los países más reconocidos en café arábica y café robusta; Brasil en robusta y Colombia en arábica. Aquí se produce café suave, lavado arábico, que es el producto insignia, con sus notas florales, frutales, su acidez media y su cuerpo medio que lo caracterizan a nivel mundial y con alta aceptabilidad”, detalló Seneida Lopera.
Cuba, por su parte, produce tanto robusta como arábica y cuenta con una tasa alta de consumo interno, siendo tradicionalmente una nación cultivadora y productora de este grano desde hace más de 70 años. Su interés con la formación mediada por la UdeA era internacionalizar su cadena del café, por lo que, con la certificación CQI, podrán perfilar las propiedades en taza y ofrecer su producto en mercados europeos, de Estados Unidos y en Latinoamérica. 

 “Ellos querían una institución colombiana de alto renombre donde se tuviera un soporte académico muy interesante. A raíz de eso empezaron a buscar y encontraron nuestro posgrado Especialización en Café. Para Cuba la educación es una de las banderas, de los soportes de ese Estado, entonces querían que el café también estuviera soportado por el tema de la educación. Ya hay un proyecto a futuro cercano para que, entre 15 y 20 personas de allí, se inscriban en nuestra Especialización”, agregó la coordinadora.  

En julio pasado, una comisión de nuestra Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, integrada por el decano Wber Orlando Ríos Ortiz y Seneida Lopera Cardona visitó Cuba, con el propósito de acompañar al país centroamericano en un ejercicio diagnóstico de su producción local de café. De allí nació la iniciativa de recibir la delegación cubana en Colombia y formarlos en el tema.

“En esta misión, después de ocho días de intenso trabajo, de diagnosticar y evidenciar los avances tan importantes que tiene Cuba, se definen hojas de ruta, líneas de trabajo que nos llevaron a que, innegablemente, había que hacer un ejercicio importante de traer funcionarios para hacer intercambios con Colombia. Dentro de esos ejercicios, la primera estrategia desprendida era recibir alrededor de 10- 12 visitantes con experiencia en café, para que se formaran aquí”, expresó Wber Orlando Ríos Ortiz, decano CIFAL.

Estos procesos de formación son fruto de las alianzas estratégicas que involucran a Colombia, Cuba e Italia, mediadas por agencias internacionales que tienen la capacidad para aportar los recursos para que puedan desarrollarse, apalancadas en instituciones de primer nivel como la Universidad de Antioquia, con su capacidad de docencia, innovación e investigación; y en CIFAL, con su amplia experiencia en asuntos relacionados con el café, como la especialización, La Ruta del Café y Trópicos el Café de Abril.

Con este modelo, lo que sigue es expandir el ejercicio de formación en café a otros países, no solo de América, sino, también, de otros continentes, con o interés importante en asuntos relacionadas con el grano insignia de la cultura colombiana.

Contexto

Entre el 10 y el 16 de julio la de la Facultad estuvo en Cuba para atender temas de interés para CIFAL y actores de aquel país, relacionados con el café, donde se integren las necesidades de esta nación y las capacidades y conocimiento en la materia con que cuenta la UdeA. 

Esta misión estaba soportada en el convenio de cooperación firmado en 2022 entre La Universidad de Antioquia, a través de la Dirección de Regionalización – Seccional Suroeste y las facultades de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, y la de Ciencias Agrarias, con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas y el Instituto de Investigaciones Agro-forestales, ambos de Cuba; para la articulación de actividades de docencia, investigación y extensión, relacionadas con el café y el cacao.

En la visita también participaron actores fundamentales de Colombia, como el Ministro de la Agricultura y Desarrollo Rural, el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE) perteneciente a la Federación Nacional de Cafeteros; y de Cuba, como el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), el Programa Café-Cacao y Coco, el Ministerio de la Agricultura, el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF) y la Empresa CUBACAFE.  También estuvo la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS)
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2